
El INTA al rescate del Sauce Nativo en los ríos de la Patagonia
Una especie clave para la conservación de los ecosistemas ribereños. Se trabaja con estaqueros, ensayos clonales, huertos semilleros y trabajos de restauración participativos.
Región Patagonia31/05/2022

El INTA, junto con organismos municipales, provinciales y nacionales, lleva a cabo un programa de rescate genético y de saberes del Sauce Criollo (Salix humboldtiana), el único sauce nativo de nuestro país.
Los especialistas trabajan en la obtención de información y realización de actividades de conservación y repoblación en un contexto donde la invasión de las riberas de los ríos por otras especies exóticas de sauces y álamos y la actividad humana amenazan su persistencia en los ríos de la Patagonia Norte.
Leonardo Gallo, especialista en genética forestal del INTA Bariloche explicó: “La diversidad genética del Sauce Criollo, también llamado Sauce Amargo y Colorado, en la región es baja en comparación a la de otras especies forestales, ya que cedió terreno ante las especies invasoras y desapareció por completo en algunos sitios”.
Asimismo, Gallo agregó que el sauce nativo es de excelente calidad de madera y forma de fuste, por lo que fue cortado y aprovechado abusivamente durante dos siglos de colonización, problemática que se extiende hasta la actualidad.
A esta acción devastadora le sucedió la introducción de sauces europeos y asiáticos de gran vigor y alta capacidad de enraizamiento que fueron ocupando el hábitat donde anteriormente crecía el sauce criollo.
Como consecuencia, los pocos individuos sobrevivientes del sauce nativo se encuentran en un proceso de hibridación con las especies de sauces exóticos, lo que conduce a la pérdida de su identidad genética.
Esta especie nativa posee una amplia distribución natural que se extiende desde México hasta el Río Chubut -Argentina-, con preferencia por sitios húmedos en riberas de ríos y arroyos.
“Cuando se pierde una especie, se pierde el saber de la sociedad con respecto a ésta”
Leonardo Gallo, especialista en genética forestal del INTA Bariloche
“En los 810 kilómetros de este río hay menos de mil árboles adultos. La escasez de ejemplares de la especie se repite en el río Neuquén; mientras que los que se encuentran sobre el Río Negro presentan diferentes situaciones de amenaza, la cual aumenta en el Alto Valle y el Valle Inferior, y encontrándose en mejores condiciones en el Valle Medio. Es una situación de pérdida alarmante”, sostuvo Gallo.
Para enfrentar esta situación, en la que el sauce nativo no puede transmitir su información genética pura a la descendencia debido a la invasión del sauce exótico, desde el INTA Bariloche “juntamos el material -lo poco que queda-, lo clasificamos, lo propagamos vegetativamente y mantenemos en viveros hasta el momento de llevarlos a los ríos. En el vivero conservamos a los individuos identificados y agrupados por río, ya que no debemos mezclarlos”, explicó el especialista.
“En el mundo hay alrededor de 430 especies de sauces, pero el Salix humboldtiana es el único sauce nativo de América Latina y, por lo tanto, de Argentina. Tiene una historia evolutiva de entre 30 y 35 millones de años, por lo que es probable que haya dado origen a otras especies del género, la cuales, en general, tienen entre tres y cinco millones de años”.
De esta manera, el equipo investigador identificó que el problema trasciende la restauración de un ecosistema, “se está perdiendo la diversidad genética de una especie”, sostuvo Leonardo Gallo.
El sauce nativo tiene excelente calidad de madera y forma de fuste, por lo que fue cortado y aprovechado abusivamente durante dos siglos.
En INTA Bariloche se halla un Banco Clonal, donde ya se encuentran propagados unos 330 clones pertenecientes a seis ríos patagónicos. Con la disposición de esta información y material, los técnicos proveen de los individuos específicos para cada río patagónico en el que se intervenga con trabajos de restauración, de manera que las estrategias de repoblación son llevadas a cabo con los materiales identificados como más aptos para propagar en cada río.
“Ya hemos intervenido en 19 sitios entre Chubut, Rio Negro y Neuquén, con instalación de estaqueros, ensayos clonales, huertos semilleros y trabajos de restauración que además son socialmente participativos”, agregó Gallo. En conjunto con el rescate genético, el proyecto hace énfasis en la necesidad de trabajar contra la erosión de saberes.
“Cuando se pierde una especie, se pierde el saber de la sociedad con respecto a ésta”, agregó Gallo, e identificó que “la gente mayor lo conoce y recuerda como un símbolo de su niñez, mientras que la población joven, en general, no tienen recuerdos ni conocimientos sobre la especie nativa que poblaba todos esos ríos”.
De esta manera, con la intención de que la población local se ponga en contacto con la especie, la conozca y reconozca, el equipo de especialistas interviene creando Bosquetes de Rescate de Saberes, de alrededor de 50 árboles, en sitios de gran afluencia de los habitantes.
Por otro lado, se implantan Bosquetes de regeneración de la diversidad genética, de entre 500 y 1000 individuos, sobre la ribera del correspondiente río para que los árboles del sauce nativo puedan cruzarse entre sí, generen semillas viables y que éstas luego puedan, en algún banco de arena, generar plántulas y repoblar de a poco el río, explicó Leonardo Gallo.
Por INTA Bariloche



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
