
Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola
Región Patagonia28/10/2024

Punta Loyola, a 25 kilómetros de Río Gallegos, vuelve a estar en el centro del debate público. Desde 2009, esta zona ha sido objeto de "regalos" de tierras fiscales a empresas, un patrón que se repite con preocupante regularidad. En 2009 se otorgaron terrenos para una destilería de dudosa reputación; en 2011, fue el turno de YPF. Ahora, en 2024, el gobernador Claudio Vidal anuncia un nuevo acuerdo con la empresa estadounidense MMEX, que busca construir una planta de destilación de combustibles.
¿El Estado como propietario o administrador?
La concepción patrimonialista del Estado, que trata los recursos públicos como propiedad privada de los gobernantes, alimenta un ciclo de corrupción y autoritarismo. En este contexto, el anuncio de Vidal deja entrever una vez más la falta de transparencia en la gestión de estos bienes comunes. Se comprometió a ceder terrenos sin ofrecer detalles sobre la extensión, valor y condiciones de estas tierras. Además, la promesa de "facilitar" permisos ambientales suscita dudas sobre el cumplimiento de las normativas vigentes, recordando casos pasados donde los controles fueron ignorados.
Promesas vacías y resultados inciertos
Las promesas de desarrollo y empleo que acompañan cada nuevo proyecto en Punta Loyola han resultado, hasta ahora, en decepciones. En ocasiones anteriores, como en el caso de la destilería trucha, las tierras cedidas no cumplieron con los objetivos previstos. En lugar de generar empleo y crecimiento, muchas de estas iniciativas han quedado en la oscuridad, con sus responsables sin rendir cuentas.
Las promesas de "desarrollo industrial" se desvanecen en un entramado de decisiones opacas. Por ejemplo, la sesión de tierras a YPF en 2011 resultó en un terreno que, aunque alambrado, no cumplió su propósito original, mientras que los activos prometidos siguen sin realizarse.
La necesidad de transparencia
La historia reciente de Punta Loyola plantea interrogantes sobre la gestión de recursos públicos. Los ciudadanos merecen claridad sobre cómo se administran sus tierras y qué beneficios reales se obtendrán de estas decisiones. La repetición de este patrón de entrega de tierras sin rendición de cuentas debe ser cuestionada, para que las acciones del Estado se alineen con el verdadero interés colectivo.



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.


Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.