
Península Mitre, un paraíso natural de Tierra del Fuego, es designada como Sitio Ramsar: un paso clave para la protección de los humedales argentinos
Región Patagonia04/02/2025

En el marco del Día Internacional de los Humedales, la provincia de Tierra del Fuego celebró un logro trascendental: la designación de la Península Mitre como Sitio Ramsar, lo que la posiciona entre los humedales de importancia internacional. Este reconocimiento coloca a Argentina en un lugar destacado en la protección de ecosistemas vitales para la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.
Con una superficie de casi 370.000 hectáreas, Península Mitre es un paraíso natural que, hasta el momento, se mantenía relativamente prístino. La designación como Sitio Ramsar pone en valor la importancia ecológica de esta región, cuyo territorio alberga una increíble biodiversidad. En su mayoría, está compuesto por turberas y bosques nativos de Nothofagus, como lengas, ñires, guindos y canelos, que son esenciales para la regulación hídrica y la captura de carbono. De hecho, el 95% de las turberas de Argentina se encuentran en esta zona, lo que convierte a Península Mitre en el principal punto de captura de carbono del país.
Además de la relevancia en términos ecológicos, la designación de Península Mitre resalta su rol frente al cambio climático. Las turberas no solo almacenan carbono, sino que también son esenciales para mitigar los efectos negativos del cambio climático, tanto a nivel local como global. El carbono que almacenan contribuye a reducir los gases de efecto invernadero en la atmósfera, ayudando a ralentizar el calentamiento global.
"Esta iniciativa surgió de un pedido que realizamos desde el Gobierno de la Provincia en abril del año pasado a la Secretaría de Ambiente de Nación, que luego elevó la solicitud a Ramsar", explicó Ayelén Boryka, subsecretaria de Gestión de Recursos Naturales, Fiscalización y Control Ambiental. "Es un reconocimiento que reafirma la importancia de proteger este ecosistema único en el mundo", agregó.
En este ecosistema se encuentran no solo bosques y turberas, sino también ecosistemas costeros y marinos, como los bosques de macroalgas gigantes (Macrocystis pyrifera) y praderas de algas (Durvillaea antárctica), que juegan un rol fundamental en la estabilidad de los ecosistemas marinos de la región.
Cabe recordar que este reconocimiento también implica la necesidad de una mayor responsabilidad en su manejo y conservación. Los humedales son esenciales para el equilibrio ecológico, actúan como reguladores de las aguas, protegen la biodiversidad y son fundamentales para las comunidades humanas que dependen de ellos. En este sentido, desde el Ministerio de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego subrayan la importancia de tomar conciencia sobre la necesidad de proteger estos sitios y garantizar su conservación a largo plazo.
Con esta designación, Península Mitre se suma a los 23 sitios Ramsar ya reconocidos en Argentina, un país que continúa demostrando su compromiso con la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. En este Día Mundial de los Humedales, los fueguinos y todos los argentinos celebramos la protección de este ecosistema único, esencial para la vida y el futuro del planeta.


Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.


Informe de FARN: En el primer año de Milei, las partidas ambientales cayeron hasta un 81%
El Presupuesto nacional 2024 tuvo una reducción real del 26,3%, con recortes en partidas ambientales que oscilaron entre el 34% y el 81%. En un contexto de crisis climática, la falta de inversión en prevención y adaptación expuso sus consecuencias: incendios devastadores en la Patagonia y Corrientes e inundaciones en Bahía Blanca, con graves pérdidas y daños.

Misiones Lanza un Seguro Innovador para Proteger al Yaguareté y Resguardar la Producción Rural

Mendoza Autoriza el Inicio de la Evaluación de Impacto Ambiental para la Exploración Hidrocarburífera de YPF en Aguada Negra

Santa Fe Avanza Hacia la Inclusión del Derecho al Ambiente Sano en su Constitución Provincial

Intendentes de todo el país debatieron sobre cambio climático en Godoy Cruz
Se trata de la Asamblea Nacional de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático en la que participaron más de 80 jefes comunales. Mirá el video.

El Movimiento Verde Cordobés: Un Proyecto Político Ambientalista Contra Javier Milei
