
Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible
Región Patagonia28/01/2025

Trelew, una ciudad ubicada en la provincia de Chubut, acaba de recibir un importante reconocimiento internacional: fue declarada “Ciudad de Humedal” tras la aprobación del Comité Asesor Independiente sobre Acreditación de Ciudades de Humedales, durante la 64ª reunión del Comité Permanente de la Convención Ramsar. Esta distinción la convierte en la primera ciudad de Argentina y la segunda en América Latina, junto a Valdivia, Chile, en recibir este prestigioso título.
Este logro tiene como base el sistema de lagunas que rodea a Trelew, en particular la Reserva Natural Laguna Cacique Chiquichano y otras lagunas al este de la ciudad. Este ecosistema, de enorme valor ambiental, fue postulado como sitio Ramsar debido a su rol clave en la conservación de la biodiversidad local y en la sostenibilidad de los recursos naturales. Ramsar, el tratado internacional adoptado en 1971 en Irán, busca proteger los humedales, esos ecosistemas vitales para el equilibrio de la vida en el planeta.
La postulación de Trelew como “Ciudad de Humedal” no fue un proceso aislado. Fue respaldada por un trabajo conjunto entre la comunidad científica, especialmente docentes e investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), y gestiones ante la Subsecretaría de Ambiente de la Nación y la Cancillería. Estos esfuerzos no solo fueron fundamentales para alcanzar el reconocimiento, sino que también posibilitaron la obtención de fondos para el saneamiento y preservación del medio ambiente en la ciudad.
El intendente de Trelew, Gerardo Merino, destacó que este reconocimiento no solo es un triunfo para el medio ambiente, sino también una oportunidad para el desarrollo turístico de la ciudad. Trelew ya es conocida por su rica biodiversidad, entre la que destaca una importante colonia de flamencos. Ahora, con la distinción como “Ciudad de Humedal”, se espera que esta riqueza natural se convierta en un atractivo aún mayor para los turistas interesados en la observación de aves y el ecoturismo.
Este reconocimiento también se enmarca dentro del programa de Acreditación de Ciudades de Humedales, lanzado en 2015, que busca incentivar a las ciudades a proteger y gestionar sus humedales, tanto naturales como artificiales. De esta manera, Trelew se alinea con el compromiso global para la conservación de los humedales y su biodiversidad, una causa cada vez más urgente en el contexto del cambio climático y la pérdida de biodiversidad a nivel mundial.
En resumen, la declaración de Trelew como “Ciudad de Humedal” no solo es un paso importante en la protección de un ecosistema fundamental para la vida, sino también una oportunidad para posicionar a la ciudad en el mapa del turismo sostenible y responsable. Con este reconocimiento, Trelew demuestra que el cuidado del ambiente puede ser una estrategia exitosa tanto para la conservación como para el desarrollo económico de la región.



Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.


Grave retroceso ambiental: piden derogar la Ley de Bosques y ya se planea modificar por decreto la Ley de Glaciares

ONG le pide a Milei que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar
En plena Cumbre de los Océanos de la ONU en Francia, organizaciones ambientalistas reclamaron al Gobierno argentino que avance con la ratificación de un acuerdo clave para proteger la biodiversidad marina.

Empresario multado por pesca ilegal de merluza negra ahora denuncia al Consejo Federal de Pesca
Liu Zhijiang, dueño del buque Tai An, fue sancionado en 2024 por capturar ilegalmente 175 toneladas de merluza negra. Ahora, con el respaldo del abogado Fernando Burlando, denuncia a autoridades pesqueras por presunto pedido de coimas.

Neuquén: Abel Pintos apadrina a los nuevos Guardianes Ambientales de la Península Hiroki
Una jornada de música, compromiso y naturaleza para celebrar y proteger uno de los lugares más hermosos de Neuquén.

El “robot insecto” que elimina maleza sin químicos ni daño a los cultivos: la revolución verde que llega del futuro
Inspirado en ciempiés, este robot autónomo podría transformar la agricultura tal como la conocemos.

Córdoba: Un árbol de 300 años frente a las topadoras, la historia del quebracho blanco que quieren arrancar para hacer una ruta
Nació casi un siglo antes de que existiera la Argentina. Hoy, podría ser derribado para duplicar una avenida en Villa Allende. Vecinos, especialistas y organizaciones ambientales se organizan para defenderlo, pero la Justicia ya falló en su contra.