

Es un proyecto de la Universidad Nacional de Rosario que se encuentra enmarcado en diversas acciones a nivel Mundial, Nacional y Local tendientes a mitigar el cambio climático.
Arbolar.UNR tiene como objetivo tender a la entrega de 1 millón de Árboles al año 2050, como así también la difusión de las mejores prácticas de cuidado, apelando a la responsabilidad de quienes sean sus protectoras y protectores a lo largo de su crecimiento. Entendemos que deben ser especies autóctonas respetando la diversidad de climas regionales, pero sin perder de vista las diferentes especies que integran el arbolado urbano para lo que se articulará con el municipio para no perder el alineamiento elegido en cada calle. Arbolar.UNR pretende ser una instancia de invitación continua a participar para toda la comunidad educativa ampliada de la Universidad. Queremos comprometer a los alumnos, docentes, no docentes y graduados pero además a sus familias, vecinos o a las instituciones en las que participen. Vamos a impulsar este proyecto en tres etapas continuas durante el año. Cada año el 21 de Marzo “El día Internacional de los Bosques” daremos inicio a la entregas de plantas e instructivos, para luego abrir canales digitales de seguimiento en donde cada padrino pueda publicar una foto de cada uno de los Árboles en sus diferentes etapas de crecimiento. Los 29 de Agosto “el día del Árbol” lanzaremos la segunda convocatoria, para finalizar cada 22 de Noviembre “día del Ceibo y de la Flor Nacional”.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
