

Así lo aseguró el ministro argentino en su encuentro con su par del país europeo, en el marco de su participación en la Conferencia de los Océanos que se lleva a cabo en Lisboa.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, continúa su participación en la Conferencia sobre los Océanos, marco en el que se reunió con su par de Portugal, Duarte Cordeiro, para avanzar con la cooperación entre ambas naciones. También participó del plenario de la Conferencia y mantuvo una reunión bilateral con su par de Chile, Maisa Rojas Corradi, para debatir sobre problemáticas ambientales que los países tienen en común.
Durante el encuentro, Cabandié agradeció la hospitalidad al funcionario portugués y mencionó: “Con su ayuda, con su cooperación, con su financiamiento estamos llevando importantes políticas, como por ejemplo, la de residuos sólidos urbanos, acciones de educación ambiental y el combate a la basura marina”.
A su turno, el ministro de Medio Ambiente y Acción Climática de Portugal, Duarte Cordeiro, resaltó la representación que tiene Cabandié “entre los países de Sudamérica”, además, expresó su compromiso y destacó: “Somos socios en las metas que Argentina tiene”.
Cabe destacar que los funcionarios confirmaron la cooperación bilateral para los próximos tres años por un monto de 400.000 euros por año, que serán destinados a contribuir en la lucha contra la contaminación de los océanos y la basura marina a través de la educación ambiental. Para la firma de los documentos, una comitiva portuguesa, presidida por Cordeiro, viajará a la Argentina en agosto. En la reunión también estuvo presente el presidente del Consejo de Administración de LIPOR, José Manuel Pereira Ribeiro.
Como parte de la agenda bilateral, Cabandié también mantuvo un encuentro con la ministra de Ambiente de Chile, Maisa Rojas Corradi. En la primera reunión con su par chilena, conversaron sobre la futura reunión a realizarse en el mes de agosto entre las delegaciones de Ambiente de ambos países. Además, debatieron sobre el acuerdo de colaboración y cooperación ambiental entre las dos naciones.
Cabandié también participó de la reunión plenaria de la Conferencia sobre los Océanos, en donde aseguró: “Cuidar nuestros océanos es una tarea urgente. El mar tiene que dejar de ser el basurero de la humanidad, el lugar donde se acumula lo que descartamos”.
“La Argentina se encuentra firmemente comprometida con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y trabaja activamente para alcanzar las metas del objetivo de desarrollo sostenible 14, a través del protección de la biodiversidad marina, el aumento del conocimiento del mar y la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”, afirmó el funcionario.
También agregó que durante la Conferencia se está “debatiendo sobre futuro y responsabilidad” y explicó que “para construir un futuro sostenible se necesita distribuir tareas y responsabilidades entre los países y actores sociales”.
“Nuestro planeta y nuestros pueblos, que sufren en carne propia décadas de injusticias y desigualdades, no pueden seguir esperando”, aseveró Cabandié, y sumó: “Defendemos el derecho de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe a vivir con dignidad en un ambiente sano”.
En este sentido, cabe mencionar que la Argentina realiza esfuerzos para incrementar sus áreas marinas protegidas. Actualmente el Congreso nacional está tratando una ley que permitirá duplicar la superficie protegida del mar argentino. Además, avanza en un marco normativo que proteja los humedales y aplique los principios de pesca sostenible. Asimismo, se relanzó la iniciativa Pampa Azul a fin de promover el conocimiento científico e impulsar innovaciones tecnológicas para el desarrollo sostenible del mar argentino.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Villa Allende: detienen a una periodista y continúa la polémica por el quebracho histórico

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.