
Una puma fue declarada "animal no humano sujeto de derechos"
Se trata de Lola Limón, un ejemplar que fue rescatado en Mataderos y vive en el Ecoparque porteño desde 2019. Es la primera vez que la Justicia declara a un felino bajo dicha denominación.
ACTUALIDAD05/08/2022

Una puma que vive en el Ecoparque porteño desde 2019, fue declarada como un “animal no humano sujeto de derechos”. El fallo, que le brinda protección judicial por ser reconocida como “ser sintiente”, marca un nuevo precedente ya que es la primera vez que la Justicia declara a un felino bajo dicha denominación.
Se trata de un ejemplar de 3 años y medio bautizado como “Lola Limón”, que vive en el Ecoparque desde octubre de 2019 tras ser rescatada de una vivienda de Mataderos donde la tenían como mascota, siendo una cachorra de seis meses.
El fallo que declaró a la puma como “sujeto de derechos”
El Juzgado Penal de Primera Instancia en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y De Faltas N°3 declaró a Lola como “sujeto de derecho al animal no humano”, por lo que se dispuso su “libertad total, libre de cualquier medida o restricción legal”. Y se otorgó "la custodia definitiva" del ejemplar individualizado a la Unidad de Proyectos Especiales (UPE) del Ecoparque.
Se trata del primer fallo de estas características, que tiene como protagonista a un felino. Al respecto, el constitucionalista y especialista en derecho animal Andrés Gil Domínguez explicó que “se le otorga la custodia al Ecoparque no en carácter de cosa sino de sujeto de derecho”. Por lo tanto, se espera que “se la prepare a efectos de después poder recuperarla libertad de ser esto posible”.
El expediente había iniciado como una investigación de maltrato animal contra el propietario de la vivienda en la que Lola fue encontrada, pero luego de desestimó la comisión de este delito y se prosiguió con las actuaciones administrativas por la tenencia del ejemplar. En ese marco, el fiscal Rolero Santurián había solicitado que se declare a la puma como “sujeto de derecho al ser sintiente”.
La sentencia se inscribe en lo que se denomina “derecho animal”, el cuerpo legislativo y jurisprudencial que tiene como objetivo salvaguardar el respeto a la vida, la libertad y la dignidad de los seres sintientes no humanos sobre la base de la Declaración Universal de los Derechos de los Animales de 1977.
Los casos de la orangutana Sandra, la chimpancé Cecilia y la elefanta Mara
En base a la Declaración Universal de 1977, existen otros fallos innovadores en Argentina que garantizan la libertad, dignidad y respeto a la vida de los animales, como el de la orangutana Sandra, la chimpancé Cecilia y la elefanta Mara. Gracias a estos tres antecedentes jurisprudenciales nacionales es que la Justicia pudo lograr la declaración de “sujeto de derecho” de la puma Lola.
La resolución en el caso de la puma se basó en los fallos que dispusieron traslado de los ejemplares a grandes santuarios: la orangutana Sandra pasa sus días en el Center of Great Apes de Wachula de Estados Unidos desde 2019; la chimpancé Cecilia en el Santuario Grandes Primates de Sorocaba, Brasil, desde 2017; y la elefanta Mara en el Santuario para Elefantes de Mato Grosso, también en Brasil, desde 2020.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Fallo histórico: La Corte Suprema ordena frenar la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua
La Justicia responsabiliza al Estado Nacional y a la provincia de Jujuy por la contaminación ambiental en una de las áreas más biodiversas del país.

Alerta en Chaco: Detectan por primera vez un ciervo exótico invasor en el Parque Natural “Loro Hablador”
El hallazgo fue en el departamento General Güemes, en el norte chaqueño. El ciervo axis, una especie asiática criada originalmente en cotos de caza, representa una amenaza para la fauna nativa.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Organizaciones ambientales advierten que el veto parcial a la Ley 4157-R no resuelve la crisis forestal en Chaco

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

