
“La huella de carbono del asado es gigante” Javier J. Vázquez director general de Restauración Ecológica de la Secretaría de Ambiente de CABA
CABA 23/08/2022

Javier J. Vázquez, sociólogo y director general de Restauración Ecológica de la Secretaría de Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires, recibió numerosas críticas tras sus declaraciones en la red social Twitter.
El domingo pasado, el gobierno porteño organizó la cuarta edición del Campeonato Federal del Asado, un evento gastronómico que busca reconocer al asado como el ritual preferido de las familias argentinas. Allí, 24 participantes divididos en 3 grupos de 8 compitieron en la primera ronda cocinando tres cortes de carne (tira de asado; pechuga y pata de pollo, y pechito de cerdo) y verduras durante 1 hora. Luego de la decisión del jurado técnico e institucional, cocineros de seis provincias se disputaron el podio en la instancia final preparando cortes de vacío, tapa de cuadril, bondiola de cerdo y chinchulines. La ganadora, finalmente, resultó ser de San Luis.
Durante la jornada, organizada por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción a metros del Obelisco, se montaron unas 50 parrillas que tanto vecinos como turistas pudieron recorrer y degustar la oferta de los menús fijos, en medio de una densa humareda que formaba parte del folclore del evento.
Todo fue disfrute, alegría y diversión, aunque un funcionario porteño alertó sobre los efectos nocivos en el ambientes que deja el humo del asado.
Javier J. Vázquez, sociólogo y director general de Restauración Ecológica de la Secretaría de Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires, aseguró que “la huella de carbono del asado en general es gigante” (sic) y que eso “es un lujo que nos damos en la Argentina”.
Frente a su comentario, las reacciones en Twitter no tardaron en aparecer. Y si bien algunos avalaron sus dichos con sustento científico, muchos se manifestaron muy críticos.
En otra publicación, el funcionario aclaró que suele comer asados, pero que eso no quiere decir que no reconozca los efectos que produce en el medio ambiente: “A los heaters de la huella de CO2, sepan que todo lo que hacemos tiene un impacto. Eso no quiere decir que hay que cancelarlo”.
Y agregó: “Me gusta el asado, cocino asado, me encanta juntarme con amigos a comer asado. Eso no quita que tenga una huella de carbono alta y lo reconozco”.
Y completó: “Lo que me refería es que como tipo de cocción, dado que tiene impacto del viento, de la temperatura ambiente, no se usa llama sino brasa, etcétera, y presenta el modelo más ineficiente de cocción comparado con una olla, un horno, etcétera. Sea con gas natural, energía eléctrica o garrafa”.
Entre los comentarios más filosos destacaron que en lugar de preocuparse por el humo del asado debería estar más indignado por el humo de la quema de pastizales o porque buena parte de los pobres son niños y ni siquiera tienen acceso a las 4 comidas básicas.
Otros reflexionaron sobre la necesidad de llamar “lujo” al asado, que pasó de ser un corte popular a un corte para unos pocos debido a su precio, que cada vez es más caro.
También se sumaron los que recordaron que Sudamérica en general y Argentina en particular tienen una incidencia ínfima en la emisión de gases de efecto invernadero y que además se trata de regiones que tienen superávit ecológico.
Y hubo otros, como el ingeniero industrial Nicolás Brown, que apartó datos técnicos al respecto, los cuales fueron compartidos por Vázquez para justificar sus dichos. “Quizás usar carbón de cáscara de arroz sea mejor y seguimos comiendo asado con menos huella de CO2″, precisó el ingeniero, que tiene un Master en Energías Renovables Orientación en Energía Eólica y dijo que estuvo a cargo del estudio de la huella de carbono en 2015.
“Es una cuestión moral, no vengo a evangelizar a nadie. Pero sí, vegetales, pollo, o cerdo, tienen una huella de carbono mucho menor. Y la carne al horno, menos que a la parrilla”, aconsejó el ingeniero.
Fuente: Infobae
Te puede interesar


El Poder Judicial del Estado de México marca un hito en la protección del ambiente

San Luis: Acampan y Asamblea Permanente para defender el "Parque Acueducto Vulpiani"
Luego de una lucha que viene desde hace meses, el Gobierno provincial de Alberto Rodríguez Saá, con la complicidad de la oposición local, encabezada por Claudio Poggi y compañía, dio rienda suelta al desmonte del monte nativo y al ataque del ambiente y los bienes comunes naturales del Vulpiani en San Luis.

Alerta en el Océano Ártico por altos niveles de microplásticos
Los investigadores señalan que cada año se producen unas 400 millones de toneladas de plástico, y que una gran parte termina en los océanos.

Elecciones en Guatemala: el medioambiente ocupa un lugar marginal en la carrera por la presidencia
La corrupción y la seguridad son las principales preocupaciones en un país frustrado con su clase política, pero el Movimiento Semilla promete una fuerte agenda ambiental

Qué dice el informe que el INTA censuró sobre glifosato en humanos
Lo más visto

El tema ambiental estará presente en debates presidenciales

Cumbre en la ONU adopta compromiso para financiar los ODS

Ushuaia promueve la huerta agroecológica comunitaria
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia invita a los vecinos y vecinas a participar en una serie de encuentros y talleres prácticos sobre huerta agroecológica comunitaria, que tendrán lugar el próximo sábado 23 de septiembre a las 11:00 horas en "La Huerta de la Nave”.

Santa Fe: Rescatan a un Aguará Guazú en la ciudad de Recreo
El animal deambulaba por arriba del techo de una vivienda cuando fue auxiliado por los uniformados.

Incendios Forestales en Córdoba: cuántas hectáreas de la provincia se quemaron este 2023
La Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba compartió los resultados sobre los primeros seis meses.

Navegación en el Riachuelo: habilitarán la circulación entre La Boca y Tigre
La iniciativa presentada por el Ministerio de Turismo y Deportes busca navegar la zona después de 12 años con el objetivo de promover un turismo sustentable

A 40 años del único accidente nuclear de la Argentina: la tragedia del hombre que recibió una dosis letal de radiación
El 23 de septiembre de 1983, en el Centro Atómico Constituyentes, Osvaldo Rogulich manipulaba el núcleo de un reactor nuclear. Una falla en el procedimiento le provocó la exposición a rayos gamma y neutrones. La irremediable muerte le llegó dos días después. El informe de la Comisión de Regulación Nuclear de los Estados Unidos sobre las causas del siniestro. Y la palabra de su hija: “Hubo una situación de descuido de la institución”