
Dónde van las ballenas cuando no se encuentran en Península Valdés
Se conocieron los resultados del último seguimiento satelital que hacen instituciones públicas y privadas de Argentina y Estados Unidos.
ACTUALIDAD23/08/2022

Las ballenas francas australes viven en grupos pequeños, que forman entre 2 y 12 individuos. Solo habitan en el hemisferio sur. En un período del año se dedican a la alimentación en aguas abiertas y frías. En otro momento, se enfocan en la reproducción y van a aguas más tranquilas, como las que rodean a la Península Valdés, en Argentina y las de Santa Catarina, en Brasil.
Días atrás terminó una nueva temporada del seguimiento con dispositivo satelital a 18 ballenas. Había empezado en septiembre del año pasado, y el próximo mes se iniciará otra temporada más.
El seguimiento que finalizó permitió registrar y obtener información de gran valor sobre los animales. Hacen viajes que van desde las zonas de reproducción a las áreas de alimentación. La información permite estudiar y comprender mejor el ciclo de vida de la especie en el Atlántico Sur y generar datos relevantes para su conservación.
Una de las 18 ballenas monitoreadas se llama Amalthea. El dispositivo que lleva batió el récord de transmisión: funcionó 302 días desde su marcación en el área de Península Valdés. Amalthea fue la ballena monitoreada que se desplazó más hacia el este.
En tanto, la ballena Andrómeda aportó información durante 254 días. Durante esos días hizo 12.344 kilómetros. Recorrió los mares subantárticos, y entre febrero y mayo de 2022 exploró el Mar de Weddell al noreste de la Península Antártica y regresó al Mar de Escocia. El grupo de investigadores contó que perdieron la conexión el 8 de junio pasado cuando Andrómeda se encontraba entre las Islas Orcadas y el extremo austral del archipiélago de las Islas Sandwich del Sur. De las madres con cría monitoreadas, batió el récord de latitud austral: traspasó el paralelo 66° al Sur.
En la iniciativa (siguiendoballenas.org/) participan investigadores del CENPAT de pendiente del Conicet, Universidad Nacional del Comahue, Fundación Patagonia Natural, Instituto Aqualie, Instituto de Conservación de Ballenas , la organización WCS Argentina, la Universidad de California y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos. Cuenta con el aval de la Cancillería argentina y de la provincia de Chubut, y con el apoyo de la Asociación de Guías Balleneros de Puerto Pirámides.
Fuente: rionegro


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial
