
Dónde van las ballenas cuando no se encuentran en Península Valdés
Se conocieron los resultados del último seguimiento satelital que hacen instituciones públicas y privadas de Argentina y Estados Unidos.
ACTUALIDAD 23/08/2022

Las ballenas francas australes viven en grupos pequeños, que forman entre 2 y 12 individuos. Solo habitan en el hemisferio sur. En un período del año se dedican a la alimentación en aguas abiertas y frías. En otro momento, se enfocan en la reproducción y van a aguas más tranquilas, como las que rodean a la Península Valdés, en Argentina y las de Santa Catarina, en Brasil.
Días atrás terminó una nueva temporada del seguimiento con dispositivo satelital a 18 ballenas. Había empezado en septiembre del año pasado, y el próximo mes se iniciará otra temporada más.
El seguimiento que finalizó permitió registrar y obtener información de gran valor sobre los animales. Hacen viajes que van desde las zonas de reproducción a las áreas de alimentación. La información permite estudiar y comprender mejor el ciclo de vida de la especie en el Atlántico Sur y generar datos relevantes para su conservación.
Una de las 18 ballenas monitoreadas se llama Amalthea. El dispositivo que lleva batió el récord de transmisión: funcionó 302 días desde su marcación en el área de Península Valdés. Amalthea fue la ballena monitoreada que se desplazó más hacia el este.
En tanto, la ballena Andrómeda aportó información durante 254 días. Durante esos días hizo 12.344 kilómetros. Recorrió los mares subantárticos, y entre febrero y mayo de 2022 exploró el Mar de Weddell al noreste de la Península Antártica y regresó al Mar de Escocia. El grupo de investigadores contó que perdieron la conexión el 8 de junio pasado cuando Andrómeda se encontraba entre las Islas Orcadas y el extremo austral del archipiélago de las Islas Sandwich del Sur. De las madres con cría monitoreadas, batió el récord de latitud austral: traspasó el paralelo 66° al Sur.
En la iniciativa (siguiendoballenas.org/) participan investigadores del CENPAT de pendiente del Conicet, Universidad Nacional del Comahue, Fundación Patagonia Natural, Instituto Aqualie, Instituto de Conservación de Ballenas , la organización WCS Argentina, la Universidad de California y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos. Cuenta con el aval de la Cancillería argentina y de la provincia de Chubut, y con el apoyo de la Asociación de Guías Balleneros de Puerto Pirámides.
Fuente: rionegro
Te puede interesar


Cumbre amazónica debe lidiar con la destrucción y el crimen


Las alertas por deforestación en la Amazonía cayeron un 66% en agosto

CABA: La construcción de un polo gastronómico sobre el humedal de Ciudad Universitaria pone en alerta a los vecinos
Denuncian que no fueron consultados sobre el proyecto de la construcción y se enteraron por mail una vez inciadas. “Con estas obras peligra el ecosistema de la Reserva”, afirman.

Gobierno aprobó el documento "Lineamientos y Escenarios para la Transición Energética a 2050"
Lo más visto

El tema ambiental estará presente en debates presidenciales

Cumbre en la ONU adopta compromiso para financiar los ODS

La Pampa: Amplían inversiones para la "Adopción de tecnologías para el sector agropecuario"
A través de un trabajo conjunto entre Nación y Provincia se amplían las posibilidades de inversión en el marco del Programa GIRSAR, como incentivo a la producción privada.

Santa Fe: Rescatan a un Aguará Guazú en la ciudad de Recreo
El animal deambulaba por arriba del techo de una vivienda cuando fue auxiliado por los uniformados.

Incendios Forestales en Córdoba: cuántas hectáreas de la provincia se quemaron este 2023
La Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba compartió los resultados sobre los primeros seis meses.

Navegación en el Riachuelo: habilitarán la circulación entre La Boca y Tigre
La iniciativa presentada por el Ministerio de Turismo y Deportes busca navegar la zona después de 12 años con el objetivo de promover un turismo sustentable

A 40 años del único accidente nuclear de la Argentina: la tragedia del hombre que recibió una dosis letal de radiación
El 23 de septiembre de 1983, en el Centro Atómico Constituyentes, Osvaldo Rogulich manipulaba el núcleo de un reactor nuclear. Una falla en el procedimiento le provocó la exposición a rayos gamma y neutrones. La irremediable muerte le llegó dos días después. El informe de la Comisión de Regulación Nuclear de los Estados Unidos sobre las causas del siniestro. Y la palabra de su hija: “Hubo una situación de descuido de la institución”