La Política Ambiental La Política Ambiental

Dónde van las ballenas cuando no se encuentran en Península Valdés

Se conocieron los resultados del último seguimiento satelital que hacen instituciones públicas y privadas de Argentina y Estados Unidos.

ACTUALIDAD 23/08/2022 La Política Ambiental La Política Ambiental
pexels-andre-estevez-3309870
Foto: Andre Estevez

Las ballenas francas australes viven en grupos pequeños, que forman entre 2 y 12 individuos. Solo habitan en el hemisferio sur. En un período del año se dedican a la alimentación en aguas abiertas y frías. En otro momento, se enfocan en la reproducción y van a aguas más tranquilas, como las que rodean a la Península Valdés, en Argentina y las de Santa Catarina, en Brasil.

Días atrás terminó una nueva temporada del seguimiento con dispositivo satelital a 18 ballenas. Había empezado en septiembre del año pasado, y el próximo mes se iniciará otra temporada más.

El seguimiento que finalizó permitió registrar y obtener información de gran valor sobre los animales. Hacen viajes que van desde las zonas de reproducción a las áreas de alimentación. La información permite estudiar y comprender mejor el ciclo de vida de la especie en el Atlántico Sur y generar datos relevantes para su conservación.

Una de las 18 ballenas monitoreadas se llama Amalthea. El dispositivo que lleva batió el récord de transmisión: funcionó 302 días desde su marcación en el área de Península Valdés. Amalthea fue la ballena monitoreada que se desplazó más hacia el este.

En tanto, la ballena Andrómeda aportó información durante 254 días. Durante esos días hizo 12.344 kilómetros. Recorrió los mares subantárticos, y entre febrero y mayo de 2022 exploró el Mar de Weddell al noreste de la Península Antártica y regresó al Mar de Escocia. El grupo de investigadores contó que perdieron la conexión el 8 de junio pasado cuando Andrómeda se encontraba entre las Islas Orcadas y el extremo austral del archipiélago de las Islas Sandwich del Sur. De las madres con cría monitoreadas, batió el récord de latitud austral: traspasó el paralelo 66° al Sur.

En la iniciativa (siguiendoballenas.org/) participan investigadores del CENPAT de pendiente del Conicet, Universidad Nacional del Comahue, Fundación Patagonia Natural, Instituto Aqualie, Instituto de Conservación de Ballenas , la organización WCS Argentina, la Universidad de California y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos. Cuenta con el aval de la Cancillería argentina y de la provincia de Chubut, y con el apoyo de la Asociación de Guías Balleneros de Puerto Pirámides.

Fuente: rionegro

Te puede interesar

Lo más visto

nuclear-transformed (1)

A 40 años del único accidente nuclear de la Argentina: la tragedia del hombre que recibió una dosis letal de radiación

Hugo Martin
ACTUALIDAD 23/09/2023

El 23 de septiembre de 1983, en el Centro Atómico Constituyentes, Osvaldo Rogulich manipulaba el núcleo de un reactor nuclear. Una falla en el procedimiento le provocó la exposición a rayos gamma y neutrones. La irremediable muerte le llegó dos días después. El informe de la Comisión de Regulación Nuclear de los Estados Unidos sobre las causas del siniestro. Y la palabra de su hija: “Hubo una situación de descuido de la institución”

Suscribite a La Política Ambiental

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email