
Piden regular el cannabis de uso adulto para impulsar el sector y crear fuentes de trabajo
Leandro Ayala, titular de la Confederación Cannábica Argentina, resaltó que la importancia de este tipo de evento es la de "persuadir a los empresarios de que acá hay una actividad productiva para desarrollar".
ACTUALIDAD30/08/2022 La Política Ambiental
La Política Ambiental
POR IGNACIO MÉNDEZ
Empresarios, funcionarios de organismos nacionales, legisladores, integrantes de organizaciones cannábicas, y especialistas en economía, en derecho y en género pidieron la regulación del cannabis de uso adulto para ampliar las fuentes laborales e impulsar la actividad.
En el marco del II Congreso Internacional de Cannabis y Cáñamo realizado en el auditorio de la Cámara de la Mediana Empresa (CAME) y organizado por la Confederación Cannábica Argentina, el titular de la entidad, Leandro Ayala, resaltó que la importancia de este tipo de evento es la de "persuadir a los empresarios de que acá hay una actividad productiva para desarrollar".
Además, resaltó la importancia de la ley 27.669, que establece un marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.
En este sentido, Ayala remarcó que en la Argentina "se ha colocado la piedra basal para poner en marcha la construcción de un proyecto cannábico, de un modelo productivo con valor agregado, con trabajo calificado, que muestra que no existe contradicción entre el agro y la industria, que la fusión y el trabajo conjunto de ambos sectores es una de las claves para transformar nuestro país".
Sostuvo además que la reglamentación de la ley de cannabis industrial debe tener como prioridad a las pymes para que el país sea "un jugador fuerte" en el desarrollo de la industria a nivel mundial.
Para ello, el empresario propuso "crear el estatuto del trabajador cannábico y un fondo fiduciario para solventar los proyectos de aquellos productores que no cuentan con los medios para desarrollarse" y, por último, "seguir trabajando para la integración de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal".
Por su parte, el abogado y especialista en cannabis y cáñamo Piero Liebman pidió una regulación que "acompañe a los pequeños productores" porque –sostuvo– deben ser trabajadores con derechos garantizados ya que han sido ellos quienes desarrollaron el conocimiento sobre cultivo en todo este tiempo.
A su turno, Benjamín Enrici, titular Agrogenética Riojana Sapem, empresa que desarrolla un proyecto industrial en la provincia de La Rioja, planteó que la reglamentación del cannabis y cáñamo en el país "tiene que pensar en el mercado interno" y mostró su optimismo en relación con la generación de puestos de trabajo una vez reglamentada la ley industrial.
El Congreso contó además con participación de funcionarios y exfuncionarios nacionales, como María Apólito, exsecretaria de Economía del Conocimiento, quien explicó la vinculación entre la academia y la investigación con la industria del cannabis.
"Es importante fortalecer este vínculo que ya ha dado buenos resultados en otras actividades productivas", afirmó.
La exfuncionaria destacó que "hay herramientas para que los productores puedan acceder a la innovación y generar así conexión entre el mundo científico y el de las pymes".
Apólito concluyó sosteniendo que "todos los productores necesitan estar cerca del conocimiento y la innovación", al tiempo que aseguró que "Argentina tiene profesionales que le pueden aportar mucho a la industria del cannabis".
En tanto, Sebastián Gómez, coordinador de Fitosanitarios de la Dirección de Agroquímicos y Biológicos del Senasa, valoró la conformación de la mesa estratégica de cannabis y cáñamo industrial del organismo sanitario.
Por su parte, Gabriel Giménez, director nacional de Articulación Federal del Instituto Nacional de Semillas (Inase), detalló el rol del Estado en la promoción de la industria nacional del cannabis.
El funcionario -que cumple tareas en la órbita de la Secretaría de Agricultura- se posicionó "a favor de la industria nacional, las pymes y el asociativismo".
@fotoWQ
Giménez destacó el marco regulatorio del Inase, cuya última novedad fue la habilitación de la venta legal de semillas en la Argentina.
"Es el aporte que hemos hecho a la reglamentación, con eje en generar valor agregado y poniendo en valor la industria de la semilla en Argentina", subrayó el director del Inase.
Por último, mencionó que "hoy tenemos cuatro genéticas nacionales, a fin de año vamos a tener más de una docena", y llamó a "defender la industria nacional".
En representación de las provincias, habló el presidente de la Cámara de Cannabis Fueguina, Martín Ariznabarreta, quien sostuvo que el turismo cannábico es parte de la industria cannábica.
"Para eso tenemos hotelería, gastronomía, logística y el punto más austral en la isla más linda del mundo", recalcó, el fueguino, a la vez que pidió una regulación integral que incluya el uso adulto para "hacer crecer esta próspera industria".
Fuente: TÉLAM



Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná


Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Cristina Maiztegui en el quinto programa de LPA+: una mirada profunda sobre la Ley General del Ambiente

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.

Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal




