
Incendios en Córdoba: continúan dos focos activos en Ambul
El secretario de Gestión de Riesgos y Catástrofes de la Provincia, Claudio Vignetta, actualizó el estado de los focos. El de Altos del Durazno fue contenido.
El caso había sido archivado por el fiscal anticorrupción en julio de 2021, en medio de la pandemia de Coronavirus.
Región Centro 08/09/2022Hoy, el Juzgado de Control en lo Penal y Económico a cargo de los jueces Gustavo Hidalgo y Diana Sonzini Astudillo, resolvió ordenar al Fiscal Anticorrupción, Franco Mondino, la reapertura y ampliación de la investigación sobre las responsabilidades de funcionarios públicos en la inundación y colapso de la planta de tratamiento de residuos peligrosos Taym, el 28 de marzo de 2017.
La resolución responde a un recurso de oposición planteado por vecinos de Villa Parque Santa Ana y Altos El Durazno -aledaños a la Planta Taym- representados por el abogado ambientalista Juan Smith. En dicho recurso solicitan el desarchivo de la causa, señalando la gravedad del caso, la falta de exhaustividad de la investigación del fiscal y puntualizando en una serie de hechos documentados -previos y posteriores a la inundación- que el fiscal Mondino nunca consideró.
La causa había sido archivada por el fiscal anticorrupción en julio de 2021, en medio de la pandemia de Coronavirus.
El hecho
El desastre ambiental sucedió el 28 de marzo de 2017, cuando la Planta de Tratamiento de residuos peligrosos (Taym) se inundó por no estar preparada para días habituales de lluvia. En consecuencia, se derramó material altamente tóxico por el canal Los Molinos, hasta llegar a la planta potabilizadora de Aguas Cordobesas. Concretamente, el derrumbe de un terraplen de la planta produjo esta filtración.
Cabe destacar que la Planta de Taym fue autorizada a instalarse en una zona inundable hace ya 21 años. La misma no contaba con un certificado de no inundabilidad, pero se construyó de igual manera. Se permitió que Taym se instale sobre un paleocauce, en una zona de escurrimientos naturales.
Los responsables políticos que fueron acusados porque estaban en función cuando ocurrió este hecho son Javier Britch, de la Secretaria de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Córdoba, y Adrián Rinaudo, de la Dirección de Policía Ambiental de la Provincia de Córdoba.
Según el fiscal anticorrupción Mondino, los funcionarios actuaron con “compromiso" y se usó el argumento de uno de los peritos de la causa Rubén Darío González, quien dijo que la lluvia de 28 de marzo de 2017 fue "sumamente extraordinaria" y por lo tanto "no se podía evitar" el desastre. Sin embargo, Mondino no dijo una sola palabra sobre por qué permitieron que siga funcionando la planta en una zona inundable.
Fuentes: cba24n y elresaltador
El secretario de Gestión de Riesgos y Catástrofes de la Provincia, Claudio Vignetta, actualizó el estado de los focos. El de Altos del Durazno fue contenido.
Se desató en la tarde del domingo. Trabajan bomberos voluntarios y tres aviones hidrantes.
La Secretaría de Ambiente de la Provincia dió el visto bueno a un proyecto minero emplazado en un 93% sobre una reserva de bosque nativo protegido por ley. Desde el Foro Ambiental Córdoba pidieron que se rechace el Estudio de Impacto Ambiental y se anule la Audiencia Pública, pero no sucedió. Sobre la zona del proyecto también se encuentra la traza del Segundo Anillo de Circunvalación.
La zona más afectada es el Valle de Traslasierra donde los vientos y temperaturas provocan condiciones poco favorables para combatir el fuego. Además, se mantiene el riesgo por reinicio de focos ígneos
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ex zoológico) trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas, como el guacamayo correntino. En total, ya derivó más de 900 animales y devolvió otros 2.000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.