
La crisis energética le costó a los gobierno de Europa 500.000 millones de euros
INTERNACIONAL24/09/2022

500 mil millones de euros. Esa es la cifra que han tenido que desembolsar los gobiernos europeos para contener una crisis energética que amaga con sumergir al continente en una histórica depresión económica. El exorbitante monto ha sido revelado por Bruegel, un prestigioso "think tank" que suele ser utilizado de consulta por la UE.
La suma de dinero, que seguirá escalando en los próximos meses, según el pronóstico de esta institución, equivale, por ejemplo, al 75% del total de los fondos de "Próxima Generación UE", el instrumento excepcional de recuperación económica lanzado por Bruselas para enfrentar las consecuencias de la pandemia.
La recopilación de datos de este informe incluye todas las medidas que los gobiernos europeos han implementado desde septiembre de 2021 para para proteger a los consumidores del impacto directo del aumento de los precios de la energía.
La UE podrá intervenir la producción de las empresas si por la crisis se rompen las cadenas de suministro
La investigación contiene un detallado desglose de los desembolsos realizados por cada país desde el comienzo de la crisis energética.
Se cita, por ejemplo, el paquete de ayuda lanzado por Karl Nehammer , canciller de Austria: 1.700 millones de euros para casi todos los hogares, que desde principio de año reciben 150 euros en compensación por el costo de la energía.
La exorbitante suma de dinero, que seguirá escalando en los próximos meses, según el pronóstico de esta institución, equivale, por ejemplo, al 75% del total de los fondos de "Próxima Generación UE", el instrumento excepcional de recuperación económica lanzado por Bruselas para enfrentar las consecuencias de la pandemia
En la extensa lista aparece también la política del gobierno de Bulgaria de aportar 1.100 millones de euros para amortiguar el precio de la gasolina y al aumento de los precios de la energía para los consumidores.
Scholz nacionaliza la mayor importadora de gas de Alemania para evitar un colapso energético
Una medida similar adoptó meses atrás el Ejecutivo de la República Checa: En junio de 2022: una inyección de 2.700 millones de euros para ayudar a empresas (1.600 millones de euros) y hogares (1.100 millones de euros) con las facturas de energía durante la temporada de calefacción.
Una de las últimas medidas recopiladas es el plan elaborado por la nueva primera ministra, Liz Truss, para congelar los gastos domésticos anuales en electricidad y gas en 2.723 euros. El déficit de las empresas de energía creado por esta ley será cubierto por el gobierno, y se estima que le costará al Reino Unido casi 150 mil millones de euros en el próximo año y medio.
El informe también incluye los montos que los gobiernos han asignado para ayudar a las empresas estatales a satisfacer sus necesidades de liquidez, a través de préstamos, rescates y nacionalizaciones, como -por ejemplo-el desembolso de 9.700 millones de euro del gobierno de Emanuel Macron para nacionalizar completamente Electricité de France (EDF).
Diseñadas como respuestas temporales a lo que se suponía que sería un problema temporal en el verano de 2021, estas medidas fiscales ahora se han disparado y se han vuelto estructurales. Esto claramente no es sostenible desde la perspectiva de las finanzas públicas
El trabajo no incluye el reciente anuncio de Alemania: la nacionalización de Uniper, al borde de la quiebra. El gobierno de Olaf Scholz inyectará 8.000 millones de euros para mantener a esta estratégica compañía en pie.
"Diseñadas como respuestas temporales a lo que se suponía que sería un problema temporal en el verano de 2021, estas medidas fiscales ahora se han disparado y se han vuelto estructurales. Esto claramente no es sostenible desde la perspectiva de las finanzas públicas", advierte Simone Tagliapietra, investigador sénior de Bruegel.
Por la crisis energética, un gigante del acero propone un ERTE para 8.000 empleados
"Este nivel de intervención puede profundizar las divergencias económicas dentro de Europa", advierte el especialista en Energía, Clima y Política Ambiental de la Universidad Johns Hopkins. "Es importante coordinar estas políticas entre los países europeos", sostiene.


Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Bolivia registra por primera vez con vida al enigmático “jochi con cola”: una esperanza para la fauna silvestre
Una historia de rescate, ciencia y compromiso que marca un hito en la biodiversidad boliviana.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras

San Luis en falta con el Acuerdo de Escazú y el acceso a la información pública Ambiental

El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama
