
Paraguay pierde más de 700 mil ha de bosque en tres años
INTERNACIONAL29/09/2022

El Instituto Forestal Nacional (Infona) presentó esta mañana el informe denominado “Nuestros Bosques”, un reporte nacional de cobertura forestal y los cambios de uso de la tierra en el país, desde el 2017 al 2020. El documento revela que 756.967 hectáreas fueron deforestadas en el país durante estos tres años.
Unas 756.967,3 hectáreas de bosque fueron deforestadas en Paraguay desde el 2017 hasta el 2020, según el reporte nacional de cobertura forestal y los cambios de uso de la tierra denominado “Nuestros Bosques”, un material presentado por el Instituto Forestal Nacional (Infona) esta mañana, en el Banco Central del Paraguay (BCP).
El documento, considerado como histórico por autoridades nacionales, corresponde a un monitoreo realizado a lo largo de cuatro años, que muestra la situación general de los bosques en el país. Según la presidenta del Infona, Cristina Goralewski, con el material se pretende generar conciencia en la población paraguaya.
El reporte indica que del total de áreas deforestadas, 89.890,7 hectáreas (11,9%) fueron afectadas por el cambio de uso de la tierra en la Región Oriental, presuntamente de forma ilegal o en circunstancias a determinar.
Deforestación: ¿A qué se deben los desmontes en su mayoría?
“Los departamentos donde se registró mayor cambio del uso de la tierra, fueron San Pedro, con 21.773,7 hectáreas; Canindeyú, con 17.625,7 hectáreas y Amambay, con 13.885,8 hectáreas”, indica el documento.
Añade que el 82% de los desmontes, correspondientes a 73.738 hectáreas, ocurrieron en unidades de terreno menores a 20 hectáreas y están relacionadas a las pequeñas unidades productivas, cultivos de subsistencia, expansión de áreas de ocupación o invasión, desarrollo de asentamientos humanos e infraestructura y cultivos de marihuana.
¿A cuántas hectáreas ascendió la deforestación en el Chaco?
El reporte “Nuestros Bosques” indica que las áreas afectadas en la Región Occidental o Chaco, ascendieron a 667.076,50 hectáreas (88,1%). Respecto al gran territorio chaqueño, la presidenta del Infona afirmó que el 85% de la superficie deforestada “está aprobada dentro de las normativas y marco regulatorio vigente”.
El informe refiere que la cobertura forestal del Paraguay asciende a 15.951.543,7 de hectáreas, que corresponde al 39,9% del total del territorio nacional. De este, 2.711.346,9 de hectáreas se encuentran en la Región Oriental y 13.240.196,7 de hectáreas están en la Región Occidental.
Marihuana propició deforestación de más de 10.000 hectáreas
En el apartado de “Cultivos de uso ilícito” el reporte da cuenta de que en la Región Oriental se perdieron 10.823,6 hectáreas de bosque por cultivos de uso ilícito, específicamente marihuana. Los departamentos donde se registró la mayor superficie de cultivos ilegales fueron Canindeyú, Amambay y Concepción.
“Los cultivos de uso ilícito son implantados en vegetación boscosa más densa, en zonas de difícil acceso. El 20% de cultivos de uso ilícito del periodo 2017-2020 se encuentra dentro de las áreas silvestres protegidas”, expresa el documento.
Plan Nacional de Restauración de Bosques
Cristina Goralewski comentó que pese a la existencia de la “Ley de Deforestación Cero” desde el 2005, en el país “seguimos teniendo reporte de deforestación todos los años”.
La titular de la cartera forestal añadió: “lo que no se mide, no se puede mejorar, entonces vamos a empezar a trabajar en un plan de restauración. Queremos empezar a trabajar en un proceso de reducir el cambio de uso de la tierra en nuestro país. Primero tenemos que conocer esos datos y por qué ocurren”.
El Plan Nacional de Restauración tendrá su primer taller el próximo 18 de noviembre.
Fuente: ABC Color


El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Europa del Norte bajo fuego: ola de calor extrema amenaza a Noruega, Suecia y Finlandia

Chile: el poder de la comunidad que obligó al Gobierno a retroceder en la tala de 96 Araucarias

Canadá: Incendios devastadores en Saskatchewan y Manitoba obligan a evacuar a miles de personas
Más de 30.000 personas han sido desplazadas por incendios forestales fuera de control en el oeste de Canadá. La temporada de fuego en 2025 ya supera ampliamente el promedio de los últimos años.

Senador santafesino pide informes por plaguicidas en sábalos del río Salado

Argentina perdió 10,5 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 40 años

Córdoba: Incendio en el Parque Nacional Quebrada del Condorito arrasó con más de 4.500 hectáreas

Córdoba: condenaron al joven que mató a un cachorro de puma y filmó el ataque
Deberá capacitarse en fauna silvestre y terminar el secundario. El caso reaviva el debate sobre el maltrato animal y la educación ambiental en Argentina.

Misterio en el fin del mundo: hallan 26 orcas muertas en las costas de Tierra del Fuego
Un equipo de científicas del Conicet investiga las causas. Es el primer varamiento de este tipo registrado en la costa atlántica fueguina y uno de los tres casos documentados en todo el planeta.

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Polémica en el Congreso: un proyecto de ley propone permitir fumigar con agroquímicos a solo 10 metros de zonas pobladas
El diputado entrerriano Atilio Benedetti (UCR-JxC) impulsa una ley de “presupuestos mínimos” para todo el país. Organizaciones ambientales y especialistas alertan sobre los riesgos sanitarios y ecológicos.