
Un estanque de Hawái se tiñe de rosa (y parece ser culpa de la sequía)
Tras aparecer imágenes del reservorio de Kealia en las redes sociales, muchos curiosos han acudido al lugar para verlo con sus propios ojos.
El Instituto Forestal Nacional (Infona) presentó esta mañana el informe denominado “Nuestros Bosques”, un reporte nacional de cobertura forestal y los cambios de uso de la tierra en el país, desde el 2017 al 2020. El documento revela que 756.967 hectáreas fueron deforestadas en el país durante estos tres años.
Unas 756.967,3 hectáreas de bosque fueron deforestadas en Paraguay desde el 2017 hasta el 2020, según el reporte nacional de cobertura forestal y los cambios de uso de la tierra denominado “Nuestros Bosques”, un material presentado por el Instituto Forestal Nacional (Infona) esta mañana, en el Banco Central del Paraguay (BCP).
El documento, considerado como histórico por autoridades nacionales, corresponde a un monitoreo realizado a lo largo de cuatro años, que muestra la situación general de los bosques en el país. Según la presidenta del Infona, Cristina Goralewski, con el material se pretende generar conciencia en la población paraguaya.
El reporte indica que del total de áreas deforestadas, 89.890,7 hectáreas (11,9%) fueron afectadas por el cambio de uso de la tierra en la Región Oriental, presuntamente de forma ilegal o en circunstancias a determinar.
Deforestación: ¿A qué se deben los desmontes en su mayoría?
“Los departamentos donde se registró mayor cambio del uso de la tierra, fueron San Pedro, con 21.773,7 hectáreas; Canindeyú, con 17.625,7 hectáreas y Amambay, con 13.885,8 hectáreas”, indica el documento.
Añade que el 82% de los desmontes, correspondientes a 73.738 hectáreas, ocurrieron en unidades de terreno menores a 20 hectáreas y están relacionadas a las pequeñas unidades productivas, cultivos de subsistencia, expansión de áreas de ocupación o invasión, desarrollo de asentamientos humanos e infraestructura y cultivos de marihuana.
¿A cuántas hectáreas ascendió la deforestación en el Chaco?
El reporte “Nuestros Bosques” indica que las áreas afectadas en la Región Occidental o Chaco, ascendieron a 667.076,50 hectáreas (88,1%). Respecto al gran territorio chaqueño, la presidenta del Infona afirmó que el 85% de la superficie deforestada “está aprobada dentro de las normativas y marco regulatorio vigente”.
El informe refiere que la cobertura forestal del Paraguay asciende a 15.951.543,7 de hectáreas, que corresponde al 39,9% del total del territorio nacional. De este, 2.711.346,9 de hectáreas se encuentran en la Región Oriental y 13.240.196,7 de hectáreas están en la Región Occidental.
Marihuana propició deforestación de más de 10.000 hectáreas
En el apartado de “Cultivos de uso ilícito” el reporte da cuenta de que en la Región Oriental se perdieron 10.823,6 hectáreas de bosque por cultivos de uso ilícito, específicamente marihuana. Los departamentos donde se registró la mayor superficie de cultivos ilegales fueron Canindeyú, Amambay y Concepción.
“Los cultivos de uso ilícito son implantados en vegetación boscosa más densa, en zonas de difícil acceso. El 20% de cultivos de uso ilícito del periodo 2017-2020 se encuentra dentro de las áreas silvestres protegidas”, expresa el documento.
Plan Nacional de Restauración de Bosques
Cristina Goralewski comentó que pese a la existencia de la “Ley de Deforestación Cero” desde el 2005, en el país “seguimos teniendo reporte de deforestación todos los años”.
La titular de la cartera forestal añadió: “lo que no se mide, no se puede mejorar, entonces vamos a empezar a trabajar en un plan de restauración. Queremos empezar a trabajar en un proceso de reducir el cambio de uso de la tierra en nuestro país. Primero tenemos que conocer esos datos y por qué ocurren”.
El Plan Nacional de Restauración tendrá su primer taller el próximo 18 de noviembre.
Fuente: ABC Color
Tras aparecer imágenes del reservorio de Kealia en las redes sociales, muchos curiosos han acudido al lugar para verlo con sus propios ojos.
Mediante drones y bases de datos, la inteligencia artificial analiza el terreno para brindar información y hacer una mejor gestión de la basura
En febrero de este año China inauguraba la planta solar más grande del mundo, capaz de verse fácilmente desde el espacio. Poco le ha durado el récord, Emiratos Árabes, país sinónimo de petróleo, ha inaugurado la planta fotovoltáica más grande de la Tierra. Más de tres millones de paneles solares con una capacidad de producción de casi 1,2 GW.
El amparo para suspender la construcción de la granja ayuda a resguardar el territorio y el medio ambiente de la región, destaca la organización ProDESC.
El proyecto de una planta de tratamiento de agua en el Río de la Plata se enfrenta a dudas sobre su impacto ambiental y su viabilidad, en medio de disputas políticas
a CTA Autónoma y organizaciones sociales se movilizarán mientras se debaten los proyectos en comisiones y en el recinto.
El Consejo Federal Pesquero también argumentó que la expedición de la organización ambientalista Greenpeace y biólogos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) debía incluir a científicos del Estado, pese a que no estaban disponibles. El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.
La Unión Europea estableció que los daños ambientales más graves son un “delito cualificado”. Es la primera vez que un texto legislativo de alcance europeo reconoce y sanciona la destrucción masiva de la naturaleza. Debería ingresar al Código Penal de la Nación.