Paraguay pierde más de 700 mil ha de bosque en tres años
INTERNACIONAL29/09/2022La Política AmbientalEl Instituto Forestal Nacional (Infona) presentó esta mañana el informe denominado “Nuestros Bosques”, un reporte nacional de cobertura forestal y los cambios de uso de la tierra en el país, desde el 2017 al 2020. El documento revela que 756.967 hectáreas fueron deforestadas en el país durante estos tres años.
Unas 756.967,3 hectáreas de bosque fueron deforestadas en Paraguay desde el 2017 hasta el 2020, según el reporte nacional de cobertura forestal y los cambios de uso de la tierra denominado “Nuestros Bosques”, un material presentado por el Instituto Forestal Nacional (Infona) esta mañana, en el Banco Central del Paraguay (BCP).
El documento, considerado como histórico por autoridades nacionales, corresponde a un monitoreo realizado a lo largo de cuatro años, que muestra la situación general de los bosques en el país. Según la presidenta del Infona, Cristina Goralewski, con el material se pretende generar conciencia en la población paraguaya.
El reporte indica que del total de áreas deforestadas, 89.890,7 hectáreas (11,9%) fueron afectadas por el cambio de uso de la tierra en la Región Oriental, presuntamente de forma ilegal o en circunstancias a determinar.
Deforestación: ¿A qué se deben los desmontes en su mayoría?
“Los departamentos donde se registró mayor cambio del uso de la tierra, fueron San Pedro, con 21.773,7 hectáreas; Canindeyú, con 17.625,7 hectáreas y Amambay, con 13.885,8 hectáreas”, indica el documento.
Añade que el 82% de los desmontes, correspondientes a 73.738 hectáreas, ocurrieron en unidades de terreno menores a 20 hectáreas y están relacionadas a las pequeñas unidades productivas, cultivos de subsistencia, expansión de áreas de ocupación o invasión, desarrollo de asentamientos humanos e infraestructura y cultivos de marihuana.
¿A cuántas hectáreas ascendió la deforestación en el Chaco?
El reporte “Nuestros Bosques” indica que las áreas afectadas en la Región Occidental o Chaco, ascendieron a 667.076,50 hectáreas (88,1%). Respecto al gran territorio chaqueño, la presidenta del Infona afirmó que el 85% de la superficie deforestada “está aprobada dentro de las normativas y marco regulatorio vigente”.
El informe refiere que la cobertura forestal del Paraguay asciende a 15.951.543,7 de hectáreas, que corresponde al 39,9% del total del territorio nacional. De este, 2.711.346,9 de hectáreas se encuentran en la Región Oriental y 13.240.196,7 de hectáreas están en la Región Occidental.
Marihuana propició deforestación de más de 10.000 hectáreas
En el apartado de “Cultivos de uso ilícito” el reporte da cuenta de que en la Región Oriental se perdieron 10.823,6 hectáreas de bosque por cultivos de uso ilícito, específicamente marihuana. Los departamentos donde se registró la mayor superficie de cultivos ilegales fueron Canindeyú, Amambay y Concepción.
“Los cultivos de uso ilícito son implantados en vegetación boscosa más densa, en zonas de difícil acceso. El 20% de cultivos de uso ilícito del periodo 2017-2020 se encuentra dentro de las áreas silvestres protegidas”, expresa el documento.
Plan Nacional de Restauración de Bosques
Cristina Goralewski comentó que pese a la existencia de la “Ley de Deforestación Cero” desde el 2005, en el país “seguimos teniendo reporte de deforestación todos los años”.
La titular de la cartera forestal añadió: “lo que no se mide, no se puede mejorar, entonces vamos a empezar a trabajar en un plan de restauración. Queremos empezar a trabajar en un proceso de reducir el cambio de uso de la tierra en nuestro país. Primero tenemos que conocer esos datos y por qué ocurren”.
El Plan Nacional de Restauración tendrá su primer taller el próximo 18 de noviembre.
Fuente: ABC Color
Cuatro meses de incendios forestales en Bolivia: 7 claves para entender la crisis ambiental en el país
Con 6,9 millones de hectáreas quemadas desde el 2 de junio, las acciones para frenar el fuego han sido insuficientes. Los incendios no son accidentales y en el último quinquenio se han agravado
Nueva Reforma Tributaria de Gustavo Petro: Oportunidad para Fortalecer los Impuestos Ambientales en Colombia y América Latina
En medio de la controversia que ha rodeado la nueva reforma tributaria propuesta por el gobierno de Gustavo Petro, se presenta una oportunidad significativa para reforzar las políticas ambientales en Colombia y en América Latina. Aunque el borrador filtrado de la reforma ha generado inquietud, es fundamental analizar cómo este proceso legislativo podría transformarse en una herramienta potente para la protección del medio ambiente.
Perú: Lanzan campaña para enfrentar la crisis y proteger salud y ecosistemas
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) lanza cruzada que revela la cruda realidad de tres casos emblemáticos que aún sufren las secuelas de la degradación ecológica
Casi 60 defensores de la Amazonía están amenazados de muerte por defender sus territorios y sus derechos
Solo en Amazonas, Pasco, Cusco, Loreto, Ucayali y San Martin hay 35 activistas que han sido intimidados y hostigados por cuidar sus tierras
Celebramos un nuevo triunfo de litigio ambiental en defensa de los árboles.
Finalmente, el pasado 9 de diciembre tomó firmeza la sentencia de segunda instancia que revoca lo resuelto por el juez Cormick el 28/09/2023 y hace lugar a la apelación y al amparo colectivo ambiental planteado por los vecinos de Balvanera, en defensa y protección de los tres antiguos arboles que se encuentran dentro del predio de UBA Económicas.