%20con%20la%20geoingenier%C3%ADa.jpg)
Cabandié y Perczyk presentaron la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral
CONCIENCIA AMBIENTAL 13/10/2022

El ministro de Ambiente, Juan Cabandié, encabezó junto a su par de Educación, Jaime Perczyk, el Seminario Nacional de Educación Ambiental Integral en el Palacio Sarmiento, en el que se expusieron los lineamientos de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral, construida participativamente entre ambas carteras, junto a los consejos federales de Medio Ambiente y el de Educación.
Allí el ministro Cabandié expresó: “Desde la cartera ambiental consideramos que la Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral, sancionada en junio de 2021, es un hito dentro de las políticas ambientales, ya que establece las bases para generar conciencia ambiental en toda la ciudadanía”.
“Una ley que construimos con enfoque federal ya que contó con el apoyo del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), el espacio que coordina las políticas ambientales con todas las provincias y también el Consejo Federal de Educación”, sumó el ministro y afirmó: “Hoy vinimos a dar un paso más en la elaboración de esos contenidos para educar y también aprender colectivamente contenidos que estén vinculados a la perspectiva ambiental”.
Además, el funcionario reflexionó sobre la situación económica de los países de la región y explicó: “No podemos dejar de analizar la situación de un país en desarrollo como el nuestro, en el cual tenemos hoy un 40 % de pobreza”, y aclaró: “Esa situación es transicional, luchamos y gestionamos para que esa situación pueda revertirse”.
“Pero el mundo se configuró de tal manera donde las potencias mundiales se han erigido concentradoras de la riqueza y eso ha generado situaciones de desigualdad muy grandes”, agregó Cabandié.
“Para revertir el oprobio de la pobreza que radica en nuestra región, necesitamos producir, y para eso tenemos un desafío, que es construir ciudadanas y ciudadanos críticos y reflexivos, de tal manera que podamos plasmar la ética de la responsabilidad ambiental, y esa ética debe ir de la mano del crecimiento económico con inclusión, que pueda alcanzar y sacar de la situación de pobreza a ese 40 % de la población”, finalizó el funcionario.
A su turno, el ministro de Educación nacional, Perczyk mencionó: “Hace más de un año Argentina tiene una Ley de Educación Ambiental que es para todas y todos, de avanzada y que tiene un reconocimiento mundial a luchadoras y luchadores que trabajaron por el cuidado del ambiente”. Además, agregó que esta ley “crea una nueva realidad''. Hoy en 60 mil escuelas tenemos que discutir, pensar, aprender y enseñar la educación ambiental”.
“Tenemos que articular y sentarnos en una mesa con todos los organismos científicos y los que lucharon por esta ley. Necesitamos que llegue desde el nivel inicial hasta la universidad, que tenga intersectorialidad, anclaje territorial y nos obligue a producir conocimiento”, destacó el ministro.
El objetivo del encuentro consistió en reflexionar en torno a los desafíos pedagógicos que plantea la educación ambiental desde la perspectiva de los derechos. Asimismo, se intercambiaron experiencias educativas en el marco de la mencionada estrategia, con el fin de identificar los avances en la implementación de la Ley n.° 27621 de la cual es instrumento. Además, se desarrolló un panel con especialistas en el cual se compartieron las voces de las y los jóvenes respecto a la EIA en el nivel educativo secundario y superior.
También formaron parte del acto el subsecretario Interinstitucional e Interjurisdiccional, Nicolás Fernández; el subsecretario de Gestión Educativa y Calidad, Alejandro Garay; el director nacional de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, Guido Veneziale; la directora de Educación para los Derechos Humanos, Géneros y Educación Sexual Integral, María Celeste Adamoli; y la coordinadora del Programa de Educación Ambiental Integral, Natalia Borghini, junto a otras autoridades, referentes provinciales en la temática, docentes, alumnos y alumnas de escuelas secundarias y miembros de organizaciones no gubernamentales.
Te puede interesar
%20con%20la%20geoingenier%C3%ADa.jpg)


El cambio climático podría recortar PIB de América Latina un 16%
Según Moody´s, el cambio climático le podría costar a América Latina casi una quinta parte de su Producto Interno Bruto a finales de siglo.

La agricultura familiar, campesina e indígena y la pesca artesanal realizarán un encuentro histórico

Nueva campaña de la Fundación Sin Azul No Hay Verde contra la pesca de arrastre

Tres de los seis países con mejores compromisos climáticos a 2050 son latinos
Lo más visto


Alerta de la ONU: La "bomba climática" está por explotar
Existe una urgente necesidad de "desactivar la bomba climática", explicó el secretario general de la ONU, António Guterres en un mensaje de video. Pero "por el momento lo que falta es la voluntad política", aseguró otro experto

Chubut: Una empresa deberá pagarle más de 2 millones de pesos al Parque Nacional Los Alerces por contaminar
Cleona S.A. fue acusada de contaminar el suelo y el agua del lugar mediante la carga y descarga de combustible. La empresa ofrece servicios de excursión al "Alerzal Milenario" del Lago Menéndez.


La tranquilidad del pueblo patagónico se vio sacudida en 2002 con la llegada de una multinacional minera que prometía trabajo y bienestar. Pero la población de Esquel se informó, organizó y, en una votación histórica, el 81% dijo «No» a la megaminería. Se transformó en una referencia en la lucha contra el extractivismo. Crónica de una victoria.

Tensión por el oro blanco con comunidades originarias
