
Por primera vez, el INTA se posicionó sobre el uso de agroquímicos.
“La agricultura argentina no puede prescindir de ellos sin poner en riesgo la producción”
AGRO 27/10/2022

En un reciente informe elaborado por especialistas de INTA en torno al rol de los productos fitosanitarios de síntesis química en las producciones agropecuarias, el Instituto se posicionó por primera vez en torno a su uso.
“Es posible incrementar la productividad y rentabilidad con un menor impacto ambiental, de la mano de una reducción gradual de insumos externos”, afirmaron en el documento. Sin embargo, a continuación agregaron: “La agricultura argentina no puede prescindir completamente de los productos fitosanitarios sin poner en riesgo el volumen y la calidad de la producción”.
En línea con el trabajo elaborado por el Servicio de Investigación del Parlamento Europeo (EPRS por sus siglas en inglés) titulado “Agricultura sin productos fitosanitarios”, en el que se indica que sin insumos de síntesis química los rendimientos caerían entre un 19% y un 42% dependiendo del cultivo, especialistas de distintas regionales de INTA aportaron al informe sus consideraciones a partir de distintos estudios realizados.
“Son vastos los antecedentes que demuestran que sin el uso de fitosanitarios las pérdidas en manos de las plagas serían significativas. Sin embargo, es clave apuntar a una optimización en el uso de fitosanitarios: conocer los procesos que definen su comportamiento ambiental, como así también los factores y tecnologías de manejo de los cultivos y de las plagas, y, por ende, en el manejo de los fitosanitarios”, dijo Jorgelina Montoya, especialista del INTA Anguil (La Pampa) y coordinadora del proyecto estructural gestión sostenible de fitosanitarios.
Por su parte, Luis Carrancio, director del INTA Oliveros en Santa Fe, reconoció que “los agroquímicos son una herramienta necesaria, pero riesgosa” y consideró que “el uso de insumos químicos es una práctica muy arraigada en los actuales sistemas productivos que resulta difícil cambiar, a pesar de que existen alternativas, como la agroecología”.
Aun así, el especialista reconoció que si bien esas alternativas son una opción viable, “su alcance es limitado”.
Desde el INTA Paraná, en Entre Ríos, Carolina Sasal subrayó que “los fitosanitarios son una herramienta, pero no la única” y destacó la importancia de “considerar otras estrategias de manejo que son alternativas y complementarias como el uso de bioinsumos, rotaciones, controles mecánicos y manejo de fechas de siembra que permiten un menor uso de insumos químicos”.
A su vez Eduardo Trumper, coordinador del programa de protección vegetal y especialista INTA Manfredi en Córdoba, sostuvo: “Prescindir o no de los fitosanitarios dependerá del encuadre de cada productor, dado que hay situaciones muy heterogéneas y concepciones diversas de la agricultura, todas válidas según lo que se priorice”.
El informe, que recorre la trayectoria del Instituto en el estudio de herramientas alternativas como la rotación de cultivos, los cultivos de cobertura, la siembra directa y la aplicación de biopreparados, entre otros, le dedica un espacio aparte a las Buenas Prácticas Agropecuarias.
El trabajo subraya la “necesidad de poner el foco en el uso eficiente y responsable de los fitosanitarios a fin de evitar las fugas del agroecosistema”, ya que las malas prácticas “generan un impacto en el ambiente y en la salud, vinculadas con el aporte difuso de plaguicidas por deriva directa o indirecta, escurrimiento o erosión, o bien el lavado de equipos aplicadores sobre cursos de agua o la disposición final de los envases vacíos”.
Fuente: Bichos de Campo.
Te puede interesar


Quedó declarada la Emergencia Agropecuaria para el distrito de Necochea

Río de Plata: Aseguran que las cianobacterias tienen relación con el uso de agrotóxicos
Un estudio realizado por un grupo de científicos del Uruguay, relaciona la proliferación de las cianobacterias al incremento en el uso de agrotóxicos para la actividad agrícola.

Buenos Aires: Invitan a un curso de formación intensiva en Sistemas Agroforestales en la Municipalidad de Mercedes

Una nueva investigación sugiere que los bosques de kelp generan hasta $562 mil millones de dólares cada año al aumentar la productividad pesquera, eliminar nutrientes dañinos del agua de mar y secuestrar dióxido de carbono. Por El Mar, una fundación argentina, trabaja para preservar el corredor de Bosques de macroalgas de la Patagonia y dar a conocer su valor excepcional.

La Universidad Nacional del Nordeste releva el impacto ambiental de sus actividades
Lo más visto

Se presentó el primer Proyecto de Ley de Bienestar Animal en el Congreso

Santiago del Estero: condenaron a tres años de prisión por contaminación ambiental a dos responsables de un ingenio azucarero y ordenaron medidas de reparación
El Tribunal Oral Federal condenó al presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes Alberto Rocchia Ferro, y al gerente general de la firma, José Ramón Coronel, y les impuso multas, por conductas reprimidas en el régimen penal de la ley de Residuos Peligrosos. También dispuso medidas reparatorias para la comunidad de la localidad santiagueña de El Palomar, afectada por la contaminación con vinaza.


Inició juicio por la muerte de un niño con agrotóxicos


Funciona en Argentina la nueva herramienta de Google para alertar sobre inundaciones
