
Argentina lleva el agronegocio a la cumbre climática
"En la COP27 vamos a demostrar que nuestros modelos de producción son sostenibles"
INTERNACIONAL 08/11/2022

El secretario de Agricultura habló ante entidades del sector privado durante un encuentro donde se consensuó el documento que el Gobierno llevará a la próxima cumbre sobre el cambio climático, que la ONU realizará del 6 al 18 de noviembre en Egipto.
El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, afirmó que en la 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) se demostrará que los modelos de producción de la Argentina “son sostenibles y de calidad".
Bahillo habló ante las entidades del sector privado durante un encuentro donde se consensuó el documento que el Gobierno llevará a la próxima cumbre sobre el cambio climático, que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizará del 6 al 18 de noviembre en Egipto.
"Tenemos que trabajar articuladamente entre el sector público y el privado, para ir hacia una validación de los procesos que no dé lugar a ninguna duda sobre la sostenibilidad de nuestra forma de producir", destacó Bahillo.
Aseguró que "vamos a dar ese debate pero sobre la base de producir más, en el marco de una mirada que compartimos con Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil y Australia".
Desde el sector privado resaltaron el rol que lleva adelante Agricultura para alcanzar una declaración conjunta, no solo a nivel local sino también regional, con el fin de demostrar "que somos eficientes ambientalmente en cuanto a producción".
Bahillo estuvo acompañado por el jefe de Gabinete de Asesores, Juan Manuel Fernández Arocena; y los subsecretarios de Coordinación Política, Ariel Martínez; y de Alimentos, Luis Contigiani.
Por el sector privado estuvieron presentes el Grupo de Países Productores del Sur (GPS), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Consorcios Regionales de Experimentación Agraria (CREA), el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), el Consejo Agroindustrial Argentina (CAA) y la Fundación Barbechando.
Por su parte, el coordinador de la Mesa de Carbono Forestal Nacional, Juan Cano, consideró que “es imperativo acordar las reglas para los mercados de carbono en Argentina”, ya que señaló que “aún hay muchas incertidumbres para que se desarrolle un mercado que sea atractivo y confiable para el desarrollo de este tipo de proyectos”.
A su criterio, “es necesario contar con marcos normativos y políticas públicas que establezcan con claridad cuestiones básicas como las alternativas de comercialización a mercados regulados y voluntarios y la titularidad de los créditos de carbono generados, como así también los beneficios o requerimientos impositivos de potencial aplicación”.
“Las empresas y personas que hoy integran la Mesa se han unido para llevar en conjunto propuestas e ideas a los poderes legislativos y ejecutivos nacionales y provinciales para la elaboración de un marco normativo y de instrumentos de política pública para la regulación y promoción de los mercados de carbono en Argentina”, subrayó Cano.
Fuente: Telam


México: La ciudad León utilizara Inteligencia Artificial para gestión de rellenos sanitarios
Mediante drones y bases de datos, la inteligencia artificial analiza el terreno para brindar información y hacer una mejor gestión de la basura

México: Frenan construcción de granja avícola en Yucatán por daños ambientales
El amparo para suspender la construcción de la granja ayuda a resguardar el territorio y el medio ambiente de la región, destaca la organización ProDESC.

Brasil: Jueza acepta demanda de un perro contra su dueño por daños morales
El derecho civil brasileño contempla la posibilidad de que los animales "demanden judicialmente en su propio nombre" y hagan parte de un litigio en calidad de "persona jurídica".

El proyecto de una planta de tratamiento de agua en el Río de la Plata se enfrenta a dudas sobre su impacto ambiental y su viabilidad, en medio de disputas políticas

Chile es el primer país en convertir el ecocidio en ley
La nueva Ley 21.595 de Delitos Económicos crea el título “Atentados contra el medio ambiente” en el Código Penal, adaptando de esta forma la definición internacional del crimen de ecocidio a la legislación nacional, siendo Chile el primer país del mundo en lograrlo.

El Gobierno prohibió estudiar a las ballenas en el mar Argentino para evitar “ruidos” durante la búsqueda de gas y petróleo
El Consejo Federal Pesquero también argumentó que la expedición de la organización ambientalista Greenpeace y biólogos del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) debía incluir a científicos del Estado, pese a que no estaban disponibles. El viaje buscaba estudiar cómo la prospección sísmica que realiza la noruega Equinor puede afectar a la ballena franca austral, Patrimonio Natural de Argentina.

Multan al Estado entrerriano por no presentar estudios de las areneras

Córdoba: Detectaron alta contaminación radiactiva en peces de Embalse
El hallazgo se dio tras investigar las descargas de la central nuclear del lugar



