La Política Ambiental La Política Ambiental

Chubut: Organizaciones presentan querella penal por la matanza de pingüinos en Punta Tombo

Las organizaciones Asociación Argentina de Abogados y abogadas Ambientalistas, Fundación Patagonia Natural y Greenpeace Argentina, presentaron una querella penal respecto al «ecocidio de cientos de pingüinos» que tuvo lugar en la Reserva Natural Punta Tombo en 2021. En esta reserva, se encuentra la mayor colonia de pingüinos de Magallanes del mundo.

Región Patagonia 24/11/2022 La Política Ambiental La Política Ambiental
Q5YPEJMNSBHNTBGMDL3BNFYQ2U

Durante agosto y noviembre de 2021, sin autorización previa de impacto ambiental y mediante la utilización de retroexcavadora, se abrieron caminos, realizaron desmontes de vegetación nativa y movimientos de suelo sobre el Área de la Colonia de Pingüinos de Magallanes y la ribera marina Punta Clara que limita con la Reserva Natural Punta Tombo, lo que ocasionó graves daños a la fauna, flora y los ecosistemas asociados.

Se estima que al menos 175 nidos fueron destruidos en todas las áreas de nidificación y además, se instaló un alambrado electrificado a lo largo de 900 metros en diferentes sectores. Dicho alambrado impidió la libre circulación de los pingüinos al encontrarse a una altura inferior a la de esta especie. 

Este hecho ocurrió en el momento crítico del ciclo reproductivo, donde los pichones están eclosionando o tienen muy pocos días de vida y deben ser alimentados con frecuencia por los pingüinos adultos. 

“Lo sucedido da cuenta que estamos ante una masacre de pingüinos a cielo abierto, actos atroces de crueldad animal y daños a los ecosistemas que no pueden quedar impunes”, sostuvo Lucas Micheloud, Co-director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Abogados y abogadas Ambientalistas. 
“Necesitamos que la Justicia condene a los responsables con las máximas penas previstas para estos hechos y que el Congreso de la Nación avance urgentemente en la reforma del código penal tipificando los crímenes ambientales”, dijo Micheloud.

En tanto, José María Musmeci, Presidente de Fundación Patagonia Natural afirmó que “es necesaria y muy positiva la intervención de la Justicia para reforzar los esfuerzos de conservación constante y limitar el accionar arrogante sobre la biodiversidad que nos pertenece a todos y no al propietario del área”. 

Por otro lado, Bruno Giambelluca, coordinador de la campaña de clima y energía de Greenpeace indicó que “estamos frente a un verdadero ecocidio. Este es un claro ejemplo de cómo los ecosistemas y las especies son vulnerados a diario por la actividad humana. No podemos permitir que más hechos como este ocurran, necesitamos con urgencia una ley de delitos ambientales, que contemple penas específicas para estos crímenes».

PINGÜINO DE MAGALLANES
El pingüino de Magallanes se caracteriza por medir unos 50 cm de altura aproximadamente, y su plumaje es blanco y negro. El color del plumaje le garantiza un eficiente mimetismo con el medio marino, y una serie de características relativas a la adaptación al clima, le permiten minimizar la pérdida de calor corporal. Se alimentan de peces, como sardinas, pejerreyes, anchoas y otros. Anidan en terrenos blandos cercanos a la costa y padres y madres se turnan para empollar los huevos y buscar alimento. Las crías alcanzan la madurez a los 90 días.

Fuente: elchubut

Te puede interesar

Esquel_No_A_La_Mina_20_anos_05-1024x683

Chubut: A veinte años del «No a la mina» en Esquel

Darío Aranda
Región Patagonia 27/03/2023

La tranquilidad del pueblo patagónico se vio sacudida en 2002 con la llegada de una multinacional minera que prometía trabajo y bienestar. Pero la población de Esquel se informó, organizó y, en una votación histórica, el 81% dijo «No» a la megaminería. Se transformó en una referencia en la lucha contra el extractivismo. Crónica de una victoria.

Lo más visto

WhatsApp-Image-2023-05-24-at-16.41.27-1

Santiago del Estero: condenaron a tres años de prisión por contaminación ambiental a dos responsables de un ingenio azucarero y ordenaron medidas de reparación

La Política Ambiental
JUSTICIA AMBIENTAL 04/06/2023

El Tribunal Oral Federal condenó al presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes Alberto Rocchia Ferro, y al gerente general de la firma, José Ramón Coronel, y les impuso multas, por conductas reprimidas en el régimen penal de la ley de Residuos Peligrosos. También dispuso medidas reparatorias para la comunidad de la localidad santiagueña de El Palomar, afectada por la contaminación con vinaza.

Suscribite a La Política Ambiental

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email