
¿Cómo convive lo social y lo ambiental en nuestros parques nacionales?
CONCIENCIA AMBIENTAL 24/11/2022 Ecología Social y Soberana
Un parque nacional es un área natural protegida bajo el amparo de la ley, que permiten la conservación de recursos naturales y culturales y tienen un gran valor por su biodiversidad. En total existen en la actualidad 49 Parque Nacionales en la Argentina, entre parques y otros tipos de reservas y monumentos naturales. Si los medimos en tamaño, estamos hablando de unas 4.365.000 hectáreas de superficie protegidas. La finalidad de estas áreas se concentra en asegurar la preservación de sus valores sociales y culturales, aportar al conocimiento científico. Los parques nacionales son cada vez más importantes en un contexto de desigualdad estructural, cambio climático y pérdida de ecosistemas y biodiversidad, ya que son espacios para el uso sustentable de los recursos naturales, actividades educativas y trabajo científico.
Solo en lo qué va de 2022 la Administración de Parque Nacionales (APN) creó cinco nuevos parques nacionales y amplió otros tres. Además, se avanzó en un área marina de 148 mil kilómetros cuadrados. Aumentó casi el 20% de la superficie de áreas protegidas. Pero este también fue el año de los incendios forestales, con focos activos todavía en Salta, Córdoba, La Pampa, Jujuy, San Luis, San Juan, Santa Fe y Entre Ríos, con un 70% más de hectáreas afectadas en el Delta del Paraná.
(https://www.infobae.com/politica/2022/09/18/radiografia-de-los-incendios-ya-se-quemaron-mas-hectareas-en-2022-que-en-todo-el-ano-pasado/)
El Plan Estratégico Nacional 2016-2020 de la APN busca completar la conservación del 13% del territorio nacional.En función de eso se están creando nuevas áreas protegidas. La Argentina cuenta con 18 ecorregiones (15 continentales, 2 marinas y 1 en la Antártida). Se buscan crear nuevas áreas protegidos en 8 de ellas, ya que han sido clasificadas como las de más alta prioridad para la conservación:
Altos Andes | Puna | Monte de Sierras y Bolsones | Selva de las Yungas | Chaco seco | Chaco húmedo | Selva paranaense | Esteros del Iberá | Campos y malezales | Delta del Paraná | Espinal | Pampa | Monte de llanuras y mesetas | Estepa patagónica | Bosques patagónicos | Islas del Atlántico Sur | Mar Argentino | Antártida
En lo que va de este año, se contabilizaron al menos 1.128 incendios en el país que afectaron a 375 mil hectáreas, según datos oficiales.
https://chequeado.com/el-explicador/incendios-ranking-de-las-provincias-con-mayor-cantidad-de-hectareas-quemadas-en-los-ultimos-anos/
Gracias a Worldview, una aplicación de la NASA que permite manejar más de 900 capas globales de datos satelitales, actualmente podemos visualizar, tres horas después del paso del satélite, los focos de calor o puntos calientes detectados con diferentes sensores (MODIS y VIIRS). Estos puntos rojos, indican incendios en curso. https://sib.gob.ar/novedades/visores-de-incendios-en-las-areas-protegidas-nacionales-
Según Miguél Falcón, geógrafo, técnico universitario en biodiversidad, es además profesor Ecología de rutas/Conservación en la Universidad Favaloro. Por muchos años fue investigador y asesor externo para la APN. Nos brindó su perspectiva sobre cómo se están administrando los parques nacionales, cómo cambió el rol del guardaparque en este contexto de cambio climático y cómo la juventud se está interesando en problemáticas socioambientales y buscando soluciones.
¿Por qué son tan importantes los parques nacionales y cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan como ecosistemas?
“Los parques nacionales son herramientas territoriales super importantes que se destacan sobre todo en un contexto de conectividad ecológica. Los procesos de avance de frontera los debilitan por insularización por cambios en el uso del suelo, por valorización inmobiliaria del entorno del área para cultivos de exportación o para urbanizaciones cerradas.
Técnicamente necesitan corredores para hacer viables sus poblaciones en el largo plazo. Las temáticas más preocupantes en cuanto a la biodiversidad me parece que son, por ejemplo los avances de frontera agrícola en la porción continental, que generaron transformaciones regionales, tanto en cobertura, usos, ciclos biogeoquímicos e hidrológicos.
Otro punto es el avance de la frontera vacuna sobre ecorregiones que nunca fueron manejadas para dicho uso, como la ecorregión de las islas del Paraná. Esto se da como consecuencia del proceso de frontera agrícola en la llanura. Otro proceso de avance de frontera es el marino con prospección y extracción petrolera submarina, que si bien es necesaria para el crecimiento económico argentino, queda en intersticios territoriales no visibles para el control social.
Por el avance de la frontera y el cambio de los usos del suelo, se introducen especies adventicias que afectan el equilibrio del ecosistema. Las especies adventistas evolucionaron en otras regiones y son introducidas y dispersadas por animales o corrientes cuando se dan grandes cambios climáticos y se abren corredores biogeográficos (por ej. la disminución del nivel medio del mar y la apertura del corredor américa central). También son dispersadas por la actividad cultural, por causas rituales, económicas. No siempre pueden convertirse en especies invasoras y amenazar la supervivencia de las especies existentes”.
¿Cuál es la importancia de la relación de la comunidad con las reservas naturales y parques nacionales y cómo evolucionó la administración de la APN y el rol del guardaparque en cuanto a lo natural y lo social en los últimos años?
“La APN tuvo múltiples tipos de manejos en sus áreas protegidas. Desde el ‘87 con el comanejo lleva adelante manejo conservacionista y sostenible con integración de las comunidades vecinales y originarias. APN, se democratizó, la perspectiva de género fue adoptada, hubo recategorizaciones, se crearon áreas protegidas no solo en las fronteras agrícolas sino también en las costas marinas y áreas periurbanas. La relación con el turismo es dinámica. Por un lado, genera oportunidades de inversión para emprendimientos de turismo, y por otro lado, la valorización patrimonial de las áreas protegidas depende de la apertura de circuitos turísticos. Eso, sin embargo, implica una valorización en detrimentos de las áreas que representan ocho regiones áridas semiáridas (75% de la argentina). El trabajo diario de cada guardaparque es muy diverso. Demanda diversidad de formación técnica y menos corriente, formación universitaria.
¿Como docente, cómo ves el interés social de los estudiantes de biología, ecología y carreras afines en problemáticas socioambientales, por ejemplo?
“En cuanto a la formación en ecología, noto en los alumnos un interés por otros campos del saber, como Economía, Antropología, Política, que son necesarios para generar una perspectiva holística tanto en la problematización como en la metodología. Es decir antes los alumnos llegaban con una perspectiva "reduccionista" de los problemas ambientales, hoy la compresión de los problemas ambientales en sistemas complejos, con gran incertidumbre y con diversidad de actores sociales es mucho mayor”.
Te puede interesar


Río Negro: Proyecta la primera Reserva Natural de Viedma
La reserva pretende proteger y preservar la zona de nidificación de la colonia de loros barranqueros considerada como la más grande del mundo. Se apunta a concretar acciones para mitigar los efectos del cambio climático.

Neuquén: Un cóndor andino cayó al lago Traful y fue rescatado por un kayak

Promulgan la ley que crea el Parque Nacional Laguna El Palmar en el Chaco
El Gobierno nacional promulgó la ley que crea el Parque Nacional Laguna El Palmar, ubicado a unos 70 kilómetros de Resistencia, en Chaco, con más de 5.000 hectáreas que se buscan preservar como área protegida.

Salta: Los Cardonales están en peligro por las artesanías y el turismo
El cardón es un ícono de las culturas andinas, del Destino Norte Argentino, y de varias marcas comerciales. En el presente siglo, la demanda de su madera para artesanías presiona sobre la especie. Si bien hay legislación que la protege, aún no hay consenso en los planes de manejo.

Entre Ríos: Crearán la tecnicatura de guardaparques para el 2024
Lo más visto

Santiago del Estero: condenaron a tres años de prisión por contaminación ambiental a dos responsables de un ingenio azucarero y ordenaron medidas de reparación
El Tribunal Oral Federal condenó al presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes Alberto Rocchia Ferro, y al gerente general de la firma, José Ramón Coronel, y les impuso multas, por conductas reprimidas en el régimen penal de la ley de Residuos Peligrosos. También dispuso medidas reparatorias para la comunidad de la localidad santiagueña de El Palomar, afectada por la contaminación con vinaza.



Funciona en Argentina la nueva herramienta de Google para alertar sobre inundaciones

Los países industrializados deben 170 billones de dólares por exceso de emisiones de CO2

Acuerdan redactar primer borrador contra contaminación de plásticos

El proyecto para la Puna depende de inversiones que se gestionan en Asia. Una visita de funcionarios nacionales al país asiático sacó novedades sobre el litio.