
Nación presentó los avances en la cumbre del clima
CONCIENCIA AMBIENTAL22/12/2022

Así fue a través de una serie de encuentros organizados por la cartera ambiental de la Nación, en el marco del Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC).
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible organizó esta semana una serie de actividades en el marco del GNCC, con el objetivo de informar el estado de situación de las negociaciones llevadas a cabo en la vigésimo séptima Conferencia de las Partes (COP27) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y los avances de la política climática en el país.
Durante el desarrollo de las jornadas, la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini expresó: “El proceso de elaboración del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático involucró en su diseño más de 75 áreas de gobierno y más de 8600 participantes y un Consejo Asesor Externo, que pudimos poner en marcha en marzo. Este trabajo dio como resultado una hoja de ruta con más de 250 medidas, estructuradas en seis líneas estratégicas, que representan una brújula para alcanzar nuestros compromisos climáticos a nivel internacional, pero también para cumplir las metas nacionales y así impulsar nuestras transiciones al desarrollo sostenible”.
Además, la secretaria agregó: “Nos esperan grandes desafíos para el 2023. Uno fundamental será avanzar en la cuantificación de costos y traducir las medidas de nuestro plan en proyectos concretos para ser implementados en los territorios”, y explicó también que “se pretende seguir avanzando en la articulación con las 24 jurisdicciones para apoyarlas en el diseño de sus planes de respuesta”.
Respecto al plano de las negociaciones internacionales, la funcionaria hizo hincapié en la necesidad de “afianzar la integración regional y sumar más partes al planteo de recapitalizar los fondos y bancos multilaterales, así como poner en marcha mecanismos de financiamiento como el canje de deuda por acción climática o el pago por servicios ecosistémicos”.
En los encuentros se presentaron los avances sobre los principales instrumentos de política climática nacional que se elaboraron y presentaron durante el 2022: el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático a 2030 (PNAyMCC) y la Estrategia de desarrollo con bajas emisiones a largo plazo al 2050 (ELP). También los avances en la elaboración de la Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático (ENACE).
La semana comenzó con la realización de la Mesa de Puntos Focales del GNCC, que se llevó a cabo el lunes 12 en Casa Patria Grande y contó con la participación de más de 20 representantes de las distintas áreas del gobierno nacional.
La jornada continuó con la realización de la Mesa Ampliada, el jueves 15, instancia bajo modalidad virtual que contó con más de 250 participantes de todos los sectores de la sociedad. Su transmisión pudo verse a través del canal oficial de Youtube del Ministerio.
Luego de las exposiciones, las y los participantes fueron invitados a unirse, mediante una plataforma digital, a un espacio abierto para consultas y sugerencias. También estuvo presente en el evento la directora nacional de Cambio Climático, Florencia Mitchell.
En el cierre de los encuentros se desarrolló la segunda reunión extraordinaria del Consejo Asesor Externo del GNCC. A través de este espacio, los consejeros y consejeras brindaron más de 370 aportes al mencionado plan. Durante la reunión se repasaron los avances de las negociaciones en la COP, se abordaron propuestas para la planificación de 2023 y se revisaron aspectos ligados al funcionamiento del consejo.
Participaron representantes de la comunidad científica, centros de investigación, organizaciones ambientales, universidades, entidades empresariales, partidos políticos, sindicatos y comunidades indígenas, entre otros.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


Líderes indígenas de Ecuador piden unidad para frenar la extracción petrolera en el Yanusí

En México los plásticos se acumulan y los recicladores son quienes pagan el precio
El aumento de las importaciones de residuos de los países desarrollados supone un negocio para el país pero también riesgos para los trabajadores informales del reciclaje

Se realizará la primera Feria de Proyectos Ambientales Región del NOA

Lula lanza plan contra la deforestación de la amazonía


China deja atrás el litio y se pone al frente de la transición con baterías más baratas y eficientes. Mientras el precio del litio cae, Argentina queda atrapada en un modelo económico que puede dejar sin trabajo a cientos de personas en el norte.

Santa Fe será sede del II Encuentro Nacional de Fiscalías Ambientales: justicia, ambiente y acción colectiva

Alarma en el Glaciar Perito Moreno: masivos desprendimientos de hielo encienden las alertas

La Pampa Marca un Hito en la Política Ambiental Argentina con su Plan de Respuesta al Cambio Climático

Córdoba Avanza en la Protección de la Fauna: Proyecto de Ley para Prevenir Accidentes con Animales

