Alarma en el Glaciar Perito Moreno: masivos desprendimientos de hielo encienden las alertas

CAMBIO CLIMÁTICO09/05/2025La Política AmbientalLa Política Ambiental
glc

Guías, guardaparques y científicos advierten sobre un retroceso acelerado en uno de los glaciares más icónicos de la Patagonia.
El Glaciar Perito Moreno, ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares, está mostrando señales preocupantes de inestabilidad. En las últimas semanas se han registrado desprendimientos masivos de hielo tanto en su frente sobre el lago Argentino como en su base subacuática, un fenómeno conocido como desprendimiento de base.

Guías turísticos, guardaparques y fotógrafos locales han expresado su preocupación por los cambios abruptos en la estructura del glaciar, que hasta hace pocos años era considerado una excepción dentro del contexto de retroceso generalizado de los glaciares patagónicos.

Cambios visibles y signos de erosión

La alarma creció en los últimos días con la aparición de un gran socavón en la cara norte del glaciar, en una zona donde ya se habían reportado desprendimientos recientes. Las diferencias con imágenes tomadas apenas un mes antes evidencian una erosión significativa y visible, tanto en altura como en volumen de hielo.

Estas transformaciones refuerzan la idea de que el Perito Moreno ha dejado de estar en equilibrio. Científicos advierten que ha entrado en una etapa de pérdida acelerada de masa.

El equilibrio perdido

Durante décadas, el Perito Moreno fue considerado un glaciar “estable”, debido a que su frente mantenía un aparente equilibrio entre el avance y el retroceso. Sin embargo, datos recientes muestran que actualmente pierde en promedio 8 metros de altura por año. Este adelgazamiento compromete su estructura y reduce su resistencia frente a la presión ejercida por el agua del lago.

El balance de masa es hoy negativo: el glaciar pierde más hielo del que gana a través de la acumulación de nieve. Este cambio podría anticipar una fase de retroceso sostenido, como ya ocurrió con otros glaciares cercanos como el Upsala y el Viedma.

Monitoreo con drones y análisis científico

Para comprender la magnitud del fenómeno, el equipo técnico del Parque Nacional Los Glaciares iniciará una campaña de monitoreo mediante drones. Las imágenes obtenidas serán analizadas por el glaciólogo Pedro Skvarca, referente en estudios de glaciares patagónicos.

Este relevamiento buscará registrar el avance de la erosión y evaluar el comportamiento del glaciar a corto, mediano y largo plazo. Uno de los puntos críticos será determinar si el Perito Moreno podría perder su anclaje con el lecho rocoso, una condición que lo mantiene estable. De ocurrir, el retroceso podría acelerarse de forma drástica.

Un símbolo en riesgo

La situación del Perito Moreno vuelve a poner en evidencia la fragilidad de los ecosistemas glaciares frente al cambio climático. Lo que está ocurriendo en la Patagonia no es un caso aislado, sino parte de una tendencia global que afecta la disponibilidad de agua, los ecosistemas y la vida humana en regiones enteras.

El monitoreo constante, el trabajo interdisciplinario y la conciencia pública serán claves para entender y mitigar las consecuencias de un fenómeno que ya no es futuro: está ocurriendo ahora.

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 8 may 2025, 01_37_29

Argentina: ¿El final del Boom del Litio Está Cerca?

La Política Ambiental
ACTUALIDAD07/05/2025

China deja atrás el litio y se pone al frente de la transición con baterías más baratas y eficientes. Mientras el precio del litio cae, Argentina queda atrapada en un modelo económico que puede dejar sin trabajo a cientos de personas en el norte.

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email