
Argentina protege Península Mitre, un humedal clave contra el cambio climático
La nueva área natural está formada por 500.000 hectáreas de tierra y mar en Tierra del Fuego, en el extremo sur del país. Su ecosistema de turberas lo convierte en la región argentina con mayor captura de carbono
ACTUALIDAD 05/01/2023

Argentina tiene una nueva área natural protegida: Península Mitre. Se trata de uno de los lugares más remotos y prístinos de Sudamérica —en Tierra del Fuego, 3.100 kilómetros al sur de Buenos Aires— pero su protección es clave además por la capacidad de este humedal para retener y acumular carbono y por el vasto registro de yacimientos arqueológicos en la zona.
El área natural protegida por ley abarca cerca de 300.000 hectáreas terrestres y 200.000 marinas en la isla Grande de Tierra del Fuego, en el extremo más meridional de Argentina. En superficie, la principal característica del ecosistema son las turberas, que se caracterizan por acumular en su interior grandes depósitos de materia orgánica semidescompuesta, conocidos como turba. En Península Mitre se concentran casi el 85% de las turberas de Argentina y los especialistas destacan que su capacidad de retener y almacenar carbono de la atmósfera es más eficiente que la de los bosques.
“Es una gran noticia que tengamos esta área protegida”, celebra Verónica Pancotto, investigadora del Conicet especializada en flujos de carbono y los ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas de Tierra del Fuego. “Las turberas son humedales que tienen una gran cantidad de agua y que fijan el carbono porque la materia orgánica no se descompone sino que queda solo parcialmente descompuesta y termina en profundidad, acumulada. Pueden llegar a tener una profundidad de diez y hasta doce metros”, cuenta.
Pancotto advierte que este ecosistema es muy frágil porque necesita climas fríos y una importante cantidad de agua en superficie. “Les afecta si las condiciones cambian por el aumento de las temperaturas o por aportes de nitrógeno en las atmósfera”, destaca esta investigadora, integrante del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic).
Península Mitre es importante también por su gran biodiversidad. Tiene uno de los bosques submarinos de Macrocystis pyrifera mejor conservados del mundo y en sus aguas se alimentan ballenas jorobadas, delfines, lobos marinos, pingüinos y el huillín, una nutria patagónica en peligro crítico de conservación que es fundamental para regular el ecosistema fueguino. Guanacos, zorros colorados y numerosas especies de aves habitan en su superficie.
La aprobación de la ley de protección de Península Mitre, realizada por la legislatura provincial el pasado 7 de diciembre, es una victoria del movimiento medioambiental de Tierra del Fuego después de 30 años de lucha. El documentalista y activista Abel Sberna advierte que la normativa “es un primer gran paso”, pero ahora es necesario que se dote de herramientas para una protección efectiva que evite catástrofes como la sufrida en la reserva en el corazón de Tierra del Fuego, azotada por incendios en las últimas semanas.
La nueva normativa establece un plazo de tres años para formular un plan de manejo y gestión de la reserva del que participará una comisión consultiva integrada por representantes del Poder Ejecutivo, de las universidades públicas, del Conicet, cámaras empresariales, turísticas y comunidades originarias.
Yacimientos arqueológicos
Sberna subraya que la gran importancia medioambiental de Península Mitre opaca a menudo su relevancia histórica y cultural. “Alberga, por un lado, el registro de pueblos originarios que habitaron hace 7.000, 8.000 años de antigüedad, los haush, que están entre los primeros pobladores de América. Por otro lado, está el registro de los asentamientos humanos contemporáneos, como las explotaciones ganaderas y las loberías que forman parte de la historia de nuestra región”, cuenta.
En sus bravías aguas, están también los restos de numerosos naufragios de embarcaciones europeas de los siglos XVI, XVII y XVIII. “El estrecho de Magallanes fue uno de los primeros pasos interoceánicos y naufragaron una gran cantidad de buques españoles, portugueses, ingleses, noruegos y de otros países. Muchos de los naufragios no están estudiados y son un testimonio importantísimo de una etapa de navegación”, agrega Sberna.
Te puede interesar



Chubut: Se desmoronó la ruta nacional 3 en Comodoro Rivadavia
El tránsito fue interrumpido este martes sobre la calzada por una grieta en la zona de curva y contracurva que se abre paso entre el Cerro Chenque.

La OMS alertó sobre el posible efecto cancerígeno del edulcorante aspartamo
La organización advirtió sobre el aspartamo, un edulcorante artificial muy usado en las gaseosas y otros productos alimentarios, que ya había sido señalado de favorecer enfermedades como la diabetes o provocar partos prematuros.

Hay más desmontes que el año pasado, la mayoría ilegales
Greenpeace detectó que durante el primer semestre del año en el norte del país se deforestaron 51.600 hectáreas, un 25% más que en el mismo período de 2022 (41.332 hectáreas). La situación más grave se da en Chaco y Santiago del Estero, donde la mayoría de los desmontes son ilegales. La organización ecologista volvió a convocar a la ciudadanía para votar sobre su posible penalización.

La Fundación para la Defensa del Ambiente se pronunció contra la realización ilegal de obras cloacales por parte del gobierno municipal que dañarían el río cordobés de Isquitipe, la salud de les ciudadanes, y el patrimonio turístico de Sierras Chicas.
Lo más visto


Cumbre en la ONU adopta compromiso para financiar los ODS

La Pampa: Amplían inversiones para la "Adopción de tecnologías para el sector agropecuario"
A través de un trabajo conjunto entre Nación y Provincia se amplían las posibilidades de inversión en el marco del Programa GIRSAR, como incentivo a la producción privada.

Santa Fe: Rescatan a un Aguará Guazú en la ciudad de Recreo
El animal deambulaba por arriba del techo de una vivienda cuando fue auxiliado por los uniformados.

Incendios Forestales en Córdoba: cuántas hectáreas de la provincia se quemaron este 2023
La Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba compartió los resultados sobre los primeros seis meses.

Navegación en el Riachuelo: habilitarán la circulación entre La Boca y Tigre
La iniciativa presentada por el Ministerio de Turismo y Deportes busca navegar la zona después de 12 años con el objetivo de promover un turismo sustentable

A 40 años del único accidente nuclear de la Argentina: la tragedia del hombre que recibió una dosis letal de radiación
El 23 de septiembre de 1983, en el Centro Atómico Constituyentes, Osvaldo Rogulich manipulaba el núcleo de un reactor nuclear. Una falla en el procedimiento le provocó la exposición a rayos gamma y neutrones. La irremediable muerte le llegó dos días después. El informe de la Comisión de Regulación Nuclear de los Estados Unidos sobre las causas del siniestro. Y la palabra de su hija: “Hubo una situación de descuido de la institución”