
Entre Ríos: Selva de Montiel es el bastión de biodiversidad donde nace el río Gualeguay
ACTUALIDAD 24/01/2023

Ahí, atrás de nuestras casas, pasa un río, que se llama Gualeguay. Esas aguas que vemos pasar, bajan desde el norte de la provincia, donde nacen fruto sel concurso de docenas de arroyos, en el corazón de la Selva de Montiel, un único y valiosísimo ecosistema ubicado en el centro norte entrerriano. Ese bastión de nuestra naturaleza se distingue por su hábitat vegetal que alterna praderas naturales con ñandubaysales, algarrobales, quebrachales y palmares. Se trata de varios ambientes, todos atravesados por singulares cursos de agua, donde convive una valiosísima biodiversidad.
En este territorio encontraron refugio cardenales amarillos, guasunchos, yaguaretes y aguarás, los cuales aún sobreviven a la extinción en este ámbito. Según un registro oficial, en tres establecimientos relevados se reconocieron 151 especies de aves,12 de mamíferos, 8 de anfibios y 12 de reptiles.
La Selva de Montiel supo ocupar, allá por el siglo XVIII, gran parte del norte provincial, pero el "desarrollo humano" lo fue reduciendo drásticamente en nombre del desarrollo, quedando hoy reducido a un territorio que, de forma urgente, merece ser protegido, tanto de los incendios y la caza furtiva, como del avance de la producción agropecuaria intensiva, y puesto en valor al alcance de toda la sociedad.
Según algunos historiadores, se conoce a ese ecosistema como Selva de Montiel desde tiempos de Don Tomás de Rocamora, quien así la mencioma en una memoria elevada al Virrey Vértiz en 1782. De acuerdo a las mismas fuentes, así llamaban esa región porque Don Antonio Márques Montiel, un alcalde español de Santa Fe que, allá por 1715, extendía sus vaquerias desde Santa Fe hasta el arroyo Mocoreta, en el límite con Corrientes.
Por último, vale señalar que, ante el evidente avance sobre ese valioso reducto natural, reduciéndolo o degradándolo, el Ing. Agr. Milan Dimitri, jefe del Departamento de Protección de la Naturaleza de la Administración General de Parques Nacionales en 1955, propuso la protección de las Selvas de Montiel. Desde entonces, muchos grupos alientan políticas públicas en ese sentido, hasta que, hace unos años atrás, se comenzó a trabajar en la creación de un parque nacional. En ese sentido, el año pasado, los gobiernos nacional y provincial y las entidades ambientalistas Wyss Foundation y Aves Argentinas se reunieron para avanzar en el tema, pero parece que aún falta mucho.
Esas aguas que corren detrás de nuestras casas vienen de allá, y, mucho antes de llegar, bañaron las costas de la Selva de Montiel, donde abrevaron a especies únicas que sólo allí están al resguardo del hombre. Ese río llega a nosotros con honores.
Norman Robson para Gualeguay21
Te puede interesar


Brasil, Argentina y Uruguay firmaron una nueva carta para la conservación y el uso sostenible del río Uruguay

Entre Ríos: Minera pide 50 millones de litros de agua al mes para lavar arena silícea

El impacto ambiental oculto del fracking: la minería de arena en Entre Ríos

El aniversario del proyecto Promoción de la Autoproducción de Alimentos se celebrará en Tecnópolis con actividades especiales

Entre Ríos: Exigen al Municipio de Gualeguaychú renovar la aptitud ambiental del Ecoparque
El Superior Tribunal de Justicia dejó firme una sentencia que exige actualizar cada dos años la aptitud. El trámite venció en 2016. También se ordenaron medidas preventivas a fin de evitar derramar efluentes contaminantes.
Lo más visto

Los "intereses" de EEUU por los recursos naturales en América Latina
La jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ha enumerado en un evento del 'Atlantic Council' -un 'think tank' con estrechos lazos con la OTAN- las razones por las cuales Estados Unidos posa sus ojos en el resto del continente y Evo Morales le ha respondido.

Mar del Plata: La Justicia habilitó la exploración offshore en el Mar Argentino
Un fallo ratificó la vía libre otorgada en diciembre pasado al proyecto para buscar hidrocarburos bajo la superficie marina. Las Organizaciones Ambientales apelaran ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

17 provincias trabajan en la conservación de especies en peligro
El Ecoparque de la Ciudad de Buenos Aires (ex zoológico) trabaja con instituciones, universidades y organismos oficiales de 16 provincias argentinas en distintos programas de conservación de especies autóctonas, como el guacamayo correntino. En total, ya derivó más de 900 animales y devolvió otros 2.000 a sus hábitats naturales en distintos lugares de la geografía argentina.



La Agencia Nacional del Cannabis proyecta que en 2025 el país ya exportará para uso medicinal
