La Política Ambiental La Política Ambiental

Entre Ríos: Selva de Montiel es el bastión de biodiversidad donde nace el río Gualeguay

ACTUALIDAD 24/01/2023 La Política Ambiental La Política Ambiental
anuncio_creacion_pn_selva_montiel_02

Ahí, atrás de nuestras casas, pasa un río, que se llama Gualeguay. Esas aguas que vemos pasar, bajan desde el norte de la provincia, donde nacen fruto sel concurso de docenas de arroyos, en el corazón de la Selva de Montiel, un único y valiosísimo ecosistema ubicado en el centro norte entrerriano. Ese bastión de nuestra naturaleza se distingue por su hábitat vegetal que alterna praderas naturales con ñandubaysales, algarrobales, quebrachales y palmares. Se trata de varios ambientes, todos atravesados por singulares cursos de agua, donde convive una valiosísima biodiversidad. 

En este territorio encontraron refugio cardenales amarillos, guasunchos, yaguaretes y aguarás, los cuales aún sobreviven a la extinción en este ámbito. Según un registro oficial, en tres establecimientos relevados se reconocieron 151 especies de aves,12 de mamíferos, 8 de anfibios y 12 de reptiles.

La Selva de Montiel supo ocupar, allá por el siglo XVIII, gran parte del norte provincial, pero el "desarrollo humano" lo fue reduciendo drásticamente en nombre del desarrollo, quedando hoy reducido a un territorio que, de forma urgente, merece ser protegido, tanto de los incendios y la caza furtiva, como del avance de la producción agropecuaria intensiva, y puesto en valor al alcance de toda la sociedad.

Según algunos historiadores, se conoce a ese ecosistema como Selva de Montiel desde tiempos de Don Tomás de Rocamora, quien así la mencioma en una memoria elevada al Virrey Vértiz en 1782. De acuerdo a las mismas fuentes, así llamaban  esa región porque Don Antonio Márques Montiel, un alcalde español de Santa Fe que, allá por 1715, extendía sus vaquerias desde Santa Fe hasta el arroyo Mocoreta, en el límite con Corrientes.

Por último, vale señalar que, ante el evidente avance sobre ese valioso reducto natural, reduciéndolo o degradándolo, el Ing. Agr. Milan Dimitri, jefe del Departamento de Protección de la Naturaleza de la Administración General de Parques Nacionales en 1955, propuso la protección de las Selvas de Montiel. Desde entonces, muchos grupos alientan políticas públicas en ese sentido, hasta que, hace unos años atrás, se comenzó a trabajar en la creación de un parque nacional. En ese sentido, el año pasado, los gobiernos nacional y provincial y las entidades ambientalistas Wyss Foundation y Aves Argentinas se reunieron para avanzar en el tema, pero parece que aún falta mucho.

Esas aguas que corren detrás de nuestras casas vienen de allá, y, mucho antes de llegar, bañaron las costas de la Selva de Montiel, donde abrevaron a especies únicas que sólo allí están al resguardo del hombre. Ese río llega a nosotros con honores.

Norman Robson para Gualeguay21

Te puede interesar

Lo más visto

WhatsApp-Image-2023-05-24-at-16.41.27-1

Santiago del Estero: condenaron a tres años de prisión por contaminación ambiental a dos responsables de un ingenio azucarero y ordenaron medidas de reparación

La Política Ambiental
JUSTICIA AMBIENTAL 04/06/2023

El Tribunal Oral Federal condenó al presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes Alberto Rocchia Ferro, y al gerente general de la firma, José Ramón Coronel, y les impuso multas, por conductas reprimidas en el régimen penal de la ley de Residuos Peligrosos. También dispuso medidas reparatorias para la comunidad de la localidad santiagueña de El Palomar, afectada por la contaminación con vinaza.

Suscribite a La Política Ambiental

Suscríbete a La Política Ambiental para recibir periódicamente las novedades en tu email