
Tierra del Fuego: Encontraron una ballena varada en el Canal Beagle
Región Patagonia07/02/2023

Varamiento de un cetáceo en la costas del Canal Beagle, se encontró una ballena sin vida semisumergida en proximidades de la zona costera de Punta San Juan, a unos 18 km al Este de la ciudad de Ushuaia.
La Secretaría de Ambiente, en cooperación con CADIC y Prefectura Naval Argentina están trabajando para establecer las causas del mismo. Tras el avistaje de un particular, se le dio aviso al Jefe de Prefectura, quien cumpliendo con los protocolos establecidos para los casos de hallazgo de fauna marina en la provincia, se comunicó con la Secretaría de Ambiente, a través de su Dirección General de Biodiversidad y Conservación, y se coordinó con científicos del Centro Austral de Investigación Científica (CADIC) para organizar la extracción de la ballena y trasladarla a algún sitio para tomar muestras del animal, en la búsqueda de indicios sobre la causa del varamiento y deceso.
Según informó una investigadora del CADIC, cuando el domingo se dirigieron a la zona del hallazgo, la ballena había sido arrastrada por las corrientes a una zona de playa entre Punta Paraná y Almanza.
Al consultar sobre las posibles causas de muerte del animal, Eduardo Bauducco, Director de Conservación, advierte que, “es prematuro especular sobre las posibles causas. Lo más frecuente es que los animales mueran al culminar su ciclo de vida, enfermando hasta llegar a morir, y muchas veces eligen nuestras costas para hacerlo. Pero en dicho proceso es importante conocer si hubo factores antrópicos, es decir, intervención del humano, que hayan acelerado el proceso.”
Para finalizar el Director de Conservación aseveró, “cuando un animal como este, entra en proceso de descomposición, comienza a desarrollar una carga bacteriana muy grande, acumulando gases en su interior que a veces los libera por su boca o genitales y en otros casos, cuando no lo logra, se hincha al punto de estallar, exponiendo dicha carga bacteriana al entorno.”
“Pedimos por favor a la población y turistas que eviten acercarse y/o tocar a la ballena, es necesario tomar una distancia prudencial para reducir riesgos sanitarios innecesarios”, cerró.
El caso se trataría de una Ballena sei o Balaenoptera borealis, es una especie poco conocida debido a que suele pasar la mayor parte del tiempo en aguas profundas. Suele confundirse con la Ballena minke o con el Rorcual común o fin, aunque la Ballena sei presenta tamaños intermedios entre estas especies alcanzando unos 20 m de largo y 30 toneladas de peso.
Fuente: cronicasfueguinas



Trelew, la primera "Ciudad de Humedal" de Argentina: Un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Santa Cruz: Denuncian el regalo de tierras en Punta Loyola

Tierra del Fuego: Juzgado de Tolhuin sobreseyó a imputados por el incendio forestal ocurrido en 2022
El fiscal Juan Garra, indicó que el siniestro había iniciado afuera del predio de la Estancia Carmen, que estaba a cargo de quienes fueron imputados y ahora sobreseídos, José Armando Ruiz y Duvalier Concha García. La investigación continúa sobre si en el siniestro hubo intencionalidad

Chubut: Impulsan proyecto de planta desalinizadora en Comodoro Rivadavia
El concejal Ezequiel Cufré impulsa una iniciativa para iniciar un estudio de factibilidad para la instalación de planta desalinizadora de agua de mar en Comodoro Rivadavia. El edil puso como ejemplo a las ciudades de Santa Cruz que ya han desarrollado proyectos similares.

Derrame tóxico en pleno centro porteño: ocho afectados y diez ambulancias en acción


Deforestación ilegal en Chaco: allanan propiedades del empresario Roberto Nardelli

El Gobierno bonaerense habilitó la caza de jabalíes: ¿control ecológico o solución peligrosa?

El Informe del Clima en Argentina 2024: El Gobierno eliminó el cambio climático

Investigación por Daños en el Cerro Chapelco: ¿Desmantelamiento Previo al Fin de la Concesión?

Informe de FARN: En el primer año de Milei, las partidas ambientales cayeron hasta un 81%
El Presupuesto nacional 2024 tuvo una reducción real del 26,3%, con recortes en partidas ambientales que oscilaron entre el 34% y el 81%. En un contexto de crisis climática, la falta de inversión en prevención y adaptación expuso sus consecuencias: incendios devastadores en la Patagonia y Corrientes e inundaciones en Bahía Blanca, con graves pérdidas y daños.