
Fuerte autocrítica en el sector energético por el cambio climático: “Esta industria debe asumir la responsabilidad y liderar el camino”
ACTUALIDAD08/03/2023
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/XCRXCVT2JBBT7B6K3O62MPKXLQ.jpg)
HOUSTON.- Vestido de traje negro, camisa blanca y corbata bordó, Sultan Ahmed Al Jaber, ministro de Industria de Emiratos Árabes Unidos y presidente designado de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), envió un fuerte mensaje sobre la responsabilidad de la industria para reducir las emisiones de carbono en la conferencia de energía CERAWeek by S&P Global.
“Los líderes en energía tienen el conocimiento, la experiencia, la pericia y los recursos necesarios para abordar el doble desafío de impulsar el progreso sostenible mientras se reducen las emisiones. Permítanme llamarlos hoy para descarbonizar más rápido, estar preparados para el futuro antes y crear el sistema energético del futuro, hoy”, dijo Al Jaber.
El ministro árabe resumió la complejidad del desafío diciendo que para 2030, habrá 500 millones de personas más viviendo en el planeta, lo que generará mayor demanda de energía cada año. “Al mismo tiempo, el mundo necesita reducir las emisiones en un 7% cada año. Este es un desafío global que exige soluciones globales de cada parte interesada que actúe en unidad y solidaridad”, indicó.
Luego hizo hincapié en la necesidad de unidad y solidaridad para abordar el trilema energético. “Cada gobierno, cada industria, cada negocio y cada individuo tiene un papel que desempeñar. Nadie puede estar al margen. Y esta industria, en particular, es parte integral del desarrollo de las soluciones. De hecho, esta industria debe asumir la responsabilidad y liderar el camino”, indicó
“Solo la mitad de la industria ha declarado un objetivo de cero emisiones netas de carbono para 2050. Todos en la industria deben estar alineados en torno al mismo objetivo. Y debemos esforzarnos para ir más allá. Apuntemos a lograr cero emisiones netas incluso antes. Ampliemos también las mejores prácticas para alcanzar emisiones netas de metano cero para 2030. Electrifiquemos las operaciones, equipemos las instalaciones con captura y almacenamiento de carbono y utilicemos todas las tecnologías disponibles para aumentar la eficiencia. Y controlemos, midamos y validemos el progreso en cada paso del camino”, recomendó.
En este sentido, indicó que la generación de energía es el sector donde se puede lograr el mayor impacto en el menor tiempo posible y que para 2030, la capacidad de energía renovable debe triplicarse.
“Esta es la década para diversificar carteras, empresas preparadas para el futuro y proporcionar la energía limpia que el mundo necesita. Dicho esto, sabemos que para los sectores de alta emisión, las energías renovables no son suficientes. El aluminio, el acero, el cemento y muchas otras industrias pesadas representan el 30% de las emisiones globales”, aclaró.
Sobre el rol de los gobiernos, indicó: “Los formuladores de políticas deben crear los incentivos que muevan el mercado en la dirección correcta. La industria necesita políticas claras para guiar las decisiones de inversión a largo plazo. Las regulaciones correctas estimularán tecnologías innovadoras para desbloquear el almacenamiento de baterías, reducir el costo de la captura de carbono y desarrollar y comercializar la cadena de valor del hidrógeno. Y las personas deben estar capacitadas para trabajar juntas, salir de sus silos y unirse en torno a una causa común”.
Por último, indicó: “Toda la comunidad financiera debe desempeñar un papel más importante. En 2022, el mundo invirtió $1400 millones en la transición energética. Según la Agencia Internacional de la Energía, necesitamos más del triple de esa cantidad. El capital debe provenir de todas las fuentes: gobiernos, sector privado, inversionistas institucionales, capital privado, industria e instituciones financieras internacionales. Cuando se trata de financiar la transición energética, debemos asegurarnos de que nadie se quede atrás”.
“Solo el 15% de la inversión en tecnología limpia llega a las economías en desarrollo del sur del mundo, y ahí es donde vive el 80% de la población. Es por eso que debemos pensar seriamente en la reforma fundamental de los bancos multilaterales para desbloquear el financiamiento concesional, reducir el riesgo y atraer una mayor inversión privada”, concluyó.


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.