
Cómo un algoritmo de código abierto puede ayudar a mitigar el cambio climático
ACTUALIDAD14/03/2023

Con motivo del primer Día Mundial de los Pastos Marinos de Naciones Unidas, celebrado el pasado 1 de marzo, CGI y Project Seagrass han presentado un nuevo algoritmo de código abierto para ayudar a mitigar el cambio climático.
Este acuerdo se inscribe como parte de la estrategia Medioambiental, Social y de Gobierno de CGI. Pues, el algoritmo tiene como objetivo apoyar los planes académicos y gubernamentales de protección de los ecosistemas vitales de las praderas marinas.
“Gracias a la colaboración con CGI, hemos logrado avances significativos en la cartografía a nivel local. Nos complace que ahora nuestro trabajo sea de código abierto y esperamos que esta publicación estimule la colaboración”, explica Richard Unsworth, fundador y director de Project Seagrass.
Pastos marinos y cambio climático
Los pastos marinos actúan como un poderoso sumidero de carbono, un recurso natural que absorbe carbono y tiene el potencial de bloquearlo durante miles de años. Sin embargo, las praderas marinas se encuentran amenazadas por el desarrollo costero, la contaminación y los daños causados por la actividad humana en los entornos marinos.
Cómo un algoritmo de código abierto puede ayudar a mitigar el cambio climático
Comprender dónde se encuentran las praderas marinas es fundamental para los esfuerzos de conservación, al permitir que los equipos locales de política y conservación colaboren en la preservación de este importante recurso natural.
Algoritmo de código abierto
El algoritmo de código abierto está diseñado para localizar y cuantificar los pastos marinos como parte de la plataforma CGI GeoData360, para el procesamiento de datos de observación de la Tierra que aprovecha los datos de la Misión de Observación de la Tierra por Satélite Copérnico, de la Agencia Espacial Europea (ESA), y los procesa mediante este algoritmo de identificación de praderas marinas.
En relación a ello, amabas compañías han presentado la última versión del algoritmo de código abierto para permitir la colaboración de la comunidad y el desarrollo continuo del algoritmo.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
