
Cómo un algoritmo de código abierto puede ayudar a mitigar el cambio climático
ACTUALIDAD 14/03/2023

Con motivo del primer Día Mundial de los Pastos Marinos de Naciones Unidas, celebrado el pasado 1 de marzo, CGI y Project Seagrass han presentado un nuevo algoritmo de código abierto para ayudar a mitigar el cambio climático.
Este acuerdo se inscribe como parte de la estrategia Medioambiental, Social y de Gobierno de CGI. Pues, el algoritmo tiene como objetivo apoyar los planes académicos y gubernamentales de protección de los ecosistemas vitales de las praderas marinas.
“Gracias a la colaboración con CGI, hemos logrado avances significativos en la cartografía a nivel local. Nos complace que ahora nuestro trabajo sea de código abierto y esperamos que esta publicación estimule la colaboración”, explica Richard Unsworth, fundador y director de Project Seagrass.
Pastos marinos y cambio climático
Los pastos marinos actúan como un poderoso sumidero de carbono, un recurso natural que absorbe carbono y tiene el potencial de bloquearlo durante miles de años. Sin embargo, las praderas marinas se encuentran amenazadas por el desarrollo costero, la contaminación y los daños causados por la actividad humana en los entornos marinos.
Cómo un algoritmo de código abierto puede ayudar a mitigar el cambio climático
Comprender dónde se encuentran las praderas marinas es fundamental para los esfuerzos de conservación, al permitir que los equipos locales de política y conservación colaboren en la preservación de este importante recurso natural.
Algoritmo de código abierto
El algoritmo de código abierto está diseñado para localizar y cuantificar los pastos marinos como parte de la plataforma CGI GeoData360, para el procesamiento de datos de observación de la Tierra que aprovecha los datos de la Misión de Observación de la Tierra por Satélite Copérnico, de la Agencia Espacial Europea (ESA), y los procesa mediante este algoritmo de identificación de praderas marinas.
En relación a ello, amabas compañías han presentado la última versión del algoritmo de código abierto para permitir la colaboración de la comunidad y el desarrollo continuo del algoritmo.
Te puede interesar


Qué les preocupa a los argentinos del cambio climático según la generación a la que pertenecen
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/XCRXCVT2JBBT7B6K3O62MPKXLQ.jpg)

Chile: líder de la región en energías renovables

El cambio climático podría recortar PIB de América Latina un 16%
Según Moody´s, el cambio climático le podría costar a América Latina casi una quinta parte de su Producto Interno Bruto a finales de siglo.

Lo más visto

Alerta de la ONU: La "bomba climática" está por explotar
Existe una urgente necesidad de "desactivar la bomba climática", explicó el secretario general de la ONU, António Guterres en un mensaje de video. Pero "por el momento lo que falta es la voluntad política", aseguró otro experto


La tranquilidad del pueblo patagónico se vio sacudida en 2002 con la llegada de una multinacional minera que prometía trabajo y bienestar. Pero la población de Esquel se informó, organizó y, en una votación histórica, el 81% dijo «No» a la megaminería. Se transformó en una referencia en la lucha contra el extractivismo. Crónica de una victoria.

Tensión por el oro blanco con comunidades originarias

Entre Ríos: Sospechan que hubo un complot para bloquear dos arroyos en el delta

Comienza Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano en Mendoza
Se abordarán ejes temáticos fundamentales como Cambio climático, Ecología, biodiversidad y genética forestal, sostenibilidad social y educación forestal, biometría, silvicultura e innovación productiva y competitividad económica.
