
Comienza Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano en Mendoza
Se abordarán ejes temáticos fundamentales como Cambio climático, Ecología, biodiversidad y genética forestal, sostenibilidad social y educación forestal, biometría, silvicultura e innovación productiva y competitividad económica.
ACTUALIDAD27/03/2023
La Política Ambiental
Bajo el lema "El rol vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes" comienzan este lunes 27 el VIII Congreso Forestal Latinoamericano (Conflat) y V Congreso Forestal Argentino, ambos a desarrollarse hasta el jueves en Mendoza con eventos paralelos presenciales y online.
Según informaron desde la organización, se abordarán ejes temáticos fundamentales como Cambio climático, Ecología, biodiversidad y genética forestal, sostenibilidad social y educación forestal, biometría, silvicultura e innovación productiva y competitividad económica.
Se trata de un encuentro académico y de innovación imperdible para el sector forestal y foresto-industrial que se realizará del 27 al 30 de marzo 2023 en la ciudad de Mendoza, ambos en paralelo y con disertaciones que podrán seguirse on line por el canal exclusivo de YouTube del Congreso:
Se destacan tres simposios en simultáneo de incendios forestales convocado por redfor.ar y La Red de Manejo del Fuego Rural; aportes a la sociedad de la actividad forestal organizado por The Nature Conservancy, FSC Argentina, Pro-Yungas y Arauco; y el tercero sobre la migración asistida de araucarias, creado por el Instituto Forestal de Chile, Infor.
También habrá tres mesas temáticas: una sobre restauración ecológica forestal; otra sobre bosque nativo y producción forestal; y otra en donde el Gobierno provincial, el Centro Tecnológico de la Madera y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Uncuyo invitan a reconocer la importancia de la articulación del sector público y privado para generar valor en el sector maderero mendocino.
Ambos congresos se desarrollarán en el Centro de Congresos y Exposiciones Emilio Civit, en avenida Peltier 611 de la ciudad de Mendoza, hasta el miércoles 29 y se suma el jueves 30 como día dedicado a visitas técnicas, con más de 20 eventos que se realizan en forma paralela y simultánea, nueve simposios de un día completo, 12 mesas temáticas, cuatro visitas técnicas y otras reuniones particulares .
"Todas serán protagonistas del que promete ser el evento del año del sector forestal, foresto-industrial, sustentabilidad, construcción con madera, mercados de carbono y cadenas productivas vinculadas", prometen desde la organización.
Datos suministrados por los organizadores señalan que los bosques de América Latina juegan un papel importante en el desarrollo de sus pueblos, la conservación de la biodiversidad y en el mantenimiento del clima, ya que alrededor del 22% de los bosques del mundo se ubican en América Latina y el Caribe.
En América del Sur se encuentra el mayor bloque de bosque tropical, en la cuenca amazónica, la cual comprende una enorme diversidad de especies, hábitats y ecosistemas.
Argentina tiene actualmente un patrimonio de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, un 55% de ellas certificadas con sellos por gestión sostenible reconocidos internacionalmente.
La foresto-industria de Argentina se provee en un 95% de madera proveniente de dichas plantaciones.
El agregado de valor incluye la producción de celulosa y papel, madera y tableros para viviendas y muebles, energía eléctrica y térmica, y diversos productos químicos.
Asimismo, con 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas, la foresto industria emplea en forma directa y formalmente a unas 100.000 personas y exporta alrededor de 700 millones de dólares anuales.
Más información en www.CongresoForestal2023.org.ar
Fuente: agritotal



Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná


Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

La Corte Suprema intervendrá en el reclamo por la minería de litio en Salinas Grandes (Jujuy y Salta)
El máximo tribunal asumió competencia en la causa presentada por comunidades indígenas y FARN por el derecho al ambiente sano y la consulta previa. El fallo podría marcar un precedente histórico en materia ambiental y de derechos humanos.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.

Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal




