
Misiones: Comunidades guaraníes de San Ignacio, ante un nuevo conflicto territorial
Integrantes de la aldea Mbocayaty 1 se encontraron con una obra dentro de tierras relevadas bajo la ley nacional. Realizaron una denuncia en la Policía y esperan que la Justicia actúe.
ACTUALIDAD09/05/2023

Momentos de tensión se vivieron cuando un grupo perteneciente a la comunidad Mbocayaty 1 se encontró con obras dentro de un territorio relevado por la Ley 26.160 de protección de los pueblos originarios.
En la propia denuncia policial, realizada por el cacique Bernardino Villalba en la Comisaría de San Ignacio UR-XIII, relataron el encuentro con los trabajadores, quienes ya habían talado y limpiado parte del monte de uso tradicional.
En un primer momento, las personas se retiraron de la parcela que desmontaron, pero días después otro grupo volvió para continuar con la tala y avanzan con la construcción de un predio.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN Silvio Méndez, uno de los integrantes de la comunidad mbya guaraní, ubicada en San Ignacio, paraje Teyú Cuaré, explicó que desde hace unas semanas “tenemos problemas con los territorios pertenecientes a las comunidades, porque los intrusos continúan entrando”. Como parte del pueblo originario, remarcó que este predio, donde se realizan construcciones con aparentes fines turísticos, “se trata de territorio relevado”.
En un primer acercamiento con los trabajadores, señaló que “nos dijeron que no tenemos derecho ni nada por reclamar”.
Fue por ese motivo que insistieron en la necesidad de que cesen las obras: “hablé personalmente con los trabajadores y explicamos que se encontraban en un territorio protegido por el relevamiento”, agregó.
A pesar de intentar llegar a una solución, Méndez comentó que en esta edificación “en ese momento pararon, pero luego se trasladaron a otra parte”.
Contó además que esto se debe a que “el propietario tiene estas cuatro parcelas, donde en una ya tuvimos problemas anteriormente, porque es una parte donde iba a estar una pileta, donde frenaron las obras”.
Para una mediación que resulte pacífica para todas las partes involucradas, señaló que con estos trabajadores en el área natural “les explicamos porque no queremos que tumben los montes, para qué los necesitamos, además de que existen relevamientos territoriales y la Ley 26.160”.
En este acercamiento, aseguró que “los trabajadores reaccionaron bien y entendieron cuando hablamos con ellos”.
Sin embargo, manifestó que “en otro lugar, vinieron otros desde Buenos Aires para ingresar por otro lado con la idea de limpiar un terreno”.
Méndez comentó que, entre las primeras medidas para frenar un trabajo en territorio de uso tradicional, “la semana pasada colocamos carteles hablando de la ley nacional, el respeto por el territorio, pero sacaron todos nuestros carteles”.
Resaltó que este tipo de acciones “no nos parecen para nada justo y esperamos enfrentarnos para que ellos dejen de trabajar”. De momento, afirmó que “estos intrusos no quieren parar de trabajar sin tener una orden de un juez que así lo diga”.
Por este motivo y con la intención de tener soluciones, indicó que “fuimos con el equipo de la Policía hasta el predio donde estamos trabajando. En la Comisaría de San Ignacio tomaron la denuncia y ahora esperamos una respuesta”.
Para unirse en un rechazo colectivo a esta situación, al inicio de esta semana “estuvimos reunidos con los caciques de Mbocayaty 2, que también pertenecen a los territorios relevados, junto con referentes de otras comunidades. También estamos asesorados por una abogada que pertenece a EMiPa”, explicó el integrante de la comunidad Mbocayaty 1.
Por último, Silvio Méndez resaltó que “los mburuvichas, los caciques de las comunidades, estamos firmes en continuar la lucha por el territorio, porque tenemos dos conflictos dentro de un lugar relevado”.
Ley 26.160
En 2021 el presidente Alberto Fernández dispuso una nueva prórroga hasta 2025 de la Ley 26.160, la misma protege las tierras que forman parte del territorio reconocido por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
Efectuaron la denuncia
Luego de poner carteles en el predio donde están realizando construcciones con aparentes fines turísticos, los caciques efectuaron una denuncia en la Comisaría de San Ignacio y esperan una respuesta.
Fuente: primeraedicion


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Entre Ríos regula fumigaciones cerca de escuelas rurales para proteger a estudiantes

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.