
La posición de la argentina sobre la contaminación del plástico
El viceministro Sergio Federovisky dijo que están a favor de terminar con la contaminación para 2040. Una gran parte de esos residuos terminan en las aguas del país.
ACTUALIDAD16/07/2023

El mundo discute hoy cómo hacer para frenar la contaminación plástica. Y Argentina es uno de los 175 países que participan de una cumbre en París para buscarle una solución a un problema que está en todos lados. El tema dispara varias preguntas, entre ellas, cuál es el nivel de polución que existe en nuestro país por este tipo de residuos y qué medidas se toman.
La reunión, de la que participan 1.400 científicos en la sede de la Unesco en París, es la segunda de cinco instancias de negociación que finalizará con la firma del tratado de Naciones Unidas sobre la basura plástica previsto para 2025. La delegación Argentina está encabezada por el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Sergio Federovisky, quien además fue acompañado por la primera diputada cartonera, Natalia Zaracho (Frente de Todos).
“Tenemos todo el interés de avanzar en el proceso y de que haya un tratado de basura plástica que dé con el fin de la contaminación para el 2040”, explicó Federovisky a Clarín al ser consultado por la posición de Argentina frente al tratado.
El agua es un claro ejemplo del impacto de los residuos plásticos en el medio ambiente. Y nuestro país no es ajeno al problema. El 70 % de los residuos encontrados en las playas bonaerenses es el plástico, de acuerdo a los datos recopilados en el último Censo Provincial de Basura Costera Marina realizado en 2022, como resultado del trabajo conjunto entre instituciones costeras en 16 localidades bonaerenses.
A la vez, un estudio que hicieron los investigadores de la Universidad de Georgia y la de California, entre otras instituciones de los Estados Unidos, y la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth de Australia en 2015, arrojó que Argentina estaba en el puesto 28 de los 30 países que más contaminan los mares con residuos plásticos.
En nuestro país no existe un relevamiento a nivel nacional sobre el nivel de contaminación provocado por el uso del plástico, según señaló Federovisky a Clarín.
Daniela Gomel, especialista en políticas públicas y gobernanza de Vida Silvestre, consideró que esa es «una gran deuda». Y agregó: «El Estado carece de medidas que lo obliguen o de elementos para medir la contaminación. Sin embargo, sabemos, por algunos cálculos antiguos, que los envases representan un 30% de los recibos sólidos urbanos y el 70% de esos residuos son domiciliarios”.
Al ser consultado sobre la política ambiental de la Argentina Federovisky señaló que “Argentina no solo ha hecho de su participación internacional un compromiso, sino también respecto de su política interna”.
“Nosotros enviamos el proyecto de Ley de Envases y el proyecto de reglamentación de la Ley de Residuos Sólidos Urbanos, que se ha reglamentado hace dos meses y que es uno de los de los principios centrales de la cumbre. También tenemos un fuerte compromiso con una inversión de más de 100 millones de dólares en los últimos dos años para la eliminación de los basurales a cielo abierto y la promoción del reciclaje en distintos lugares del país”, repasó el viceministro.
Por último, remarcó la importancia de tener “un fuerte compromiso con los recicladores y con los cartoneros, porque son un eslabón central para el tratamiento de los residuos».
“Todos coincidimos en que la promoción de la economía circular es una de las soluciones para el problema de basura plástica y eso se da en los países del tercer mundo gracias a la presencia y la acción de los cartoneros”, sintetizó.
Por su parte, al ser consultada sobre la cumbre, Gomel dijo que es imprescindible la elaboración de un borrador preliminar. “Necesitamos que se comiencen a establecer categorías de qué plásticos eliminar y cuáles reducir progresivamente o circular de manera segura, pero debemos esperar un año y medio para conocer los ítems”, aseguró.
Respecto a nivel nacional, la representante de la fundación consideró que “el país está un paso adelante con respecto la Ley de microperlas añadidas a cosméticos de higiene”.
No obstante, Gomel alertó de que “hay un montón de temas pendientes en Argentina” y puntualizó sobre la postergación del tratamiento de una Ley de Envases.
“Hace casi 20 años que se está debatiendo en el Congreso una ley necesaria. Hay una deuda con la gestión y con la responsabilidad de quienes deben hacerse cargo de los residuos. Por eso, insistimos mucho con la responsabilidad extendida del productor y con la prohibición de plásticos; sin embargo, no se ha avanzado y luego fracasa su sanción definitiva”, explicó.
FUENTE: clarin.com


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
