
La posición de la argentina sobre la contaminación del plástico
El viceministro Sergio Federovisky dijo que están a favor de terminar con la contaminación para 2040. Una gran parte de esos residuos terminan en las aguas del país.
ACTUALIDAD16/07/2023

El mundo discute hoy cómo hacer para frenar la contaminación plástica. Y Argentina es uno de los 175 países que participan de una cumbre en París para buscarle una solución a un problema que está en todos lados. El tema dispara varias preguntas, entre ellas, cuál es el nivel de polución que existe en nuestro país por este tipo de residuos y qué medidas se toman.
La reunión, de la que participan 1.400 científicos en la sede de la Unesco en París, es la segunda de cinco instancias de negociación que finalizará con la firma del tratado de Naciones Unidas sobre la basura plástica previsto para 2025. La delegación Argentina está encabezada por el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Sergio Federovisky, quien además fue acompañado por la primera diputada cartonera, Natalia Zaracho (Frente de Todos).
“Tenemos todo el interés de avanzar en el proceso y de que haya un tratado de basura plástica que dé con el fin de la contaminación para el 2040”, explicó Federovisky a Clarín al ser consultado por la posición de Argentina frente al tratado.
El agua es un claro ejemplo del impacto de los residuos plásticos en el medio ambiente. Y nuestro país no es ajeno al problema. El 70 % de los residuos encontrados en las playas bonaerenses es el plástico, de acuerdo a los datos recopilados en el último Censo Provincial de Basura Costera Marina realizado en 2022, como resultado del trabajo conjunto entre instituciones costeras en 16 localidades bonaerenses.
A la vez, un estudio que hicieron los investigadores de la Universidad de Georgia y la de California, entre otras instituciones de los Estados Unidos, y la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth de Australia en 2015, arrojó que Argentina estaba en el puesto 28 de los 30 países que más contaminan los mares con residuos plásticos.
En nuestro país no existe un relevamiento a nivel nacional sobre el nivel de contaminación provocado por el uso del plástico, según señaló Federovisky a Clarín.
Daniela Gomel, especialista en políticas públicas y gobernanza de Vida Silvestre, consideró que esa es «una gran deuda». Y agregó: «El Estado carece de medidas que lo obliguen o de elementos para medir la contaminación. Sin embargo, sabemos, por algunos cálculos antiguos, que los envases representan un 30% de los recibos sólidos urbanos y el 70% de esos residuos son domiciliarios”.
Al ser consultado sobre la política ambiental de la Argentina Federovisky señaló que “Argentina no solo ha hecho de su participación internacional un compromiso, sino también respecto de su política interna”.
“Nosotros enviamos el proyecto de Ley de Envases y el proyecto de reglamentación de la Ley de Residuos Sólidos Urbanos, que se ha reglamentado hace dos meses y que es uno de los de los principios centrales de la cumbre. También tenemos un fuerte compromiso con una inversión de más de 100 millones de dólares en los últimos dos años para la eliminación de los basurales a cielo abierto y la promoción del reciclaje en distintos lugares del país”, repasó el viceministro.
Por último, remarcó la importancia de tener “un fuerte compromiso con los recicladores y con los cartoneros, porque son un eslabón central para el tratamiento de los residuos».
“Todos coincidimos en que la promoción de la economía circular es una de las soluciones para el problema de basura plástica y eso se da en los países del tercer mundo gracias a la presencia y la acción de los cartoneros”, sintetizó.
Por su parte, al ser consultada sobre la cumbre, Gomel dijo que es imprescindible la elaboración de un borrador preliminar. “Necesitamos que se comiencen a establecer categorías de qué plásticos eliminar y cuáles reducir progresivamente o circular de manera segura, pero debemos esperar un año y medio para conocer los ítems”, aseguró.
Respecto a nivel nacional, la representante de la fundación consideró que “el país está un paso adelante con respecto la Ley de microperlas añadidas a cosméticos de higiene”.
No obstante, Gomel alertó de que “hay un montón de temas pendientes en Argentina” y puntualizó sobre la postergación del tratamiento de una Ley de Envases.
“Hace casi 20 años que se está debatiendo en el Congreso una ley necesaria. Hay una deuda con la gestión y con la responsabilidad de quienes deben hacerse cargo de los residuos. Por eso, insistimos mucho con la responsabilidad extendida del productor y con la prohibición de plásticos; sin embargo, no se ha avanzado y luego fracasa su sanción definitiva”, explicó.
FUENTE: clarin.com


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Villa Allende: detienen a una periodista y continúa la polémica por el quebracho histórico

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.