

Así lo dispuso la Secretaría de Ambiente de Mendoza. El registro será de acceso público. Qué utilidad le dará el Gobierno.
Con el objetivo de adecuarse a lo determinado por una ley de protección de bosques nativos, el Gobierno de Mendoza creó un Registro Provincial de Infractores de Bosques Nativos.
La ley 8195 establece que toda persona que haya sido infractora a regímenes o leyes, forestal o ambiental, nacional o provincial, en la medida que no cumpla con las sanciones impuestas, no podrá obtener autorización de desmonte o aprovechamiento sostenible.
Es por eso que Mendoza crea un registro de infractores: quienes allí aparezcan no podrán hacer tareas de desmonte o aprovechamiento sostenible.
Esta decisión, de crear un registro de infractores, se tomó 13 años después de la sanción de la ley,
La resolución de la Secretaría de Ambiente señala que "el Departamento de Flora Nativa en base a la normativa establecida por la Ley N° 26.331 y la Ley N° 8195, y para cumplir con los objetivos de la misma y de los recomendados por el Tribunal de Cuentas, solicita la Creación del Registro Provincial de Infractores de Bosque Nativos".
Entonces, se ordenó: "Créase el Registro Provincial de Infractores de Bosques Nativos de la Provincia de Mendoza, conforme a los lineamientos de la Ley Provincial N° 8.195 y los requisitos establecidos por el organismo de aplicación".
"La Dirección de Recursos Naturales Renovables será la autoridad provincial encargada de remitir la información sobre infractores de su jurisdicción a la autoridad nacional de aplicación y verificar su inclusión en el Registro Nacional de infractores", completa.
Surge de la resolución que "el Registro Provincial de Infractores de Bosques Nativos será de acceso público".
Fuente: Portal memo.com.ar


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
