

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) avanza en el desarrollo de un sistema para la producción nacional de hexafluorofosfato de litio (LiPF6) o sales de litio, un insumo imprescindible para los electrolitos de las baterías de ion-litio. Este compuesto solo se fabrica en países asiáticos, que por la alta demanda tienen un stock reducido. El objetivo de la CNEA es hacerlo en Argentina para poder fabricar baterías sin depender de proveedores externos.
Argentina es el cuarto productor mundial de litio y el segundo país del mundo con más reservas de este mineral. Sin embargo, desde la materia prima hasta la batería hay un largo trecho, y uno de los pasos fundamentales es transformar el litio en hexafluorofosfato de litio. Esta sal es la que compone uno de los tres elementos de la batería: el electrolito.
Ante la necesidad de fabricar este compuesto químico, la CNEA se incorporó al proyecto que ya integran el Conicet, la UNLP e YPF Tecnología, entre otras instituciones, en septiembre del año pasado. Desde el complejo de Pilcaniyeu, ubicado a 60 kilómetros de Bariloche, los científicos lograron su cometido poniendo a Argentina en la vanguardia tecnológica en lo que a baterías de litio refiere.
“Ya logramos un primer objetivo, que es producir por primera vez en el país hexafluorofosfato de litio”, celebró la doctora en química Ana Bohé, quien lidera el Departamento Fisicoquímica y Control de Calidad del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu (CTP).
Según explicó, el desarrollo fue a escala y ahora apuestan a producir 10 gramos de esta sal para proveer de electrolitos a todos los laboratorios de investigación del país durante un año. Seguidamente, intentarán alcanzar escalas de producción industrial.
Fuentes extraoficiales estiman que demandará unos 5 años de trabajo llegar a producir kilos del compuesto, una cantidad considerable para abastecer al mercado industrial. Sin embargo, no deja de ser un avance fundamental el desarrollo de la CNEA; ya que, hasta ahora, el 85% de la producción de hexafluorofosfato de litio se concentra en empresas asiáticas y principalmente de China.


El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

El mundo retrocede en su meta de deforestación cero: se pierden más de 8 millones de hectáreas de bosque en 2024


Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná

Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta


Presentaron una denuncia penal por contaminación en la cuenca del río Paraná

Bariloche: el basural más contaminante del país amenaza el equilibrio ambiental de la ciudad






