
Elecciones 2023: ¿Cuál es la política ambiental de los candidatos?
ACTUALIDAD 10/08/2023

Ya estamos en la última semana de campaña electoral para las elecciones PASO 2023. Frente al creciente efecto de fenómenos producidos por cambio climático, la ONU declaro que estamos en una nueva era de ebullición.
En agosto temperaturas de 30 grados en nuestro país, las olas de calor de Europa, la sequía en Argentina y la falta de agua de los ríos que afecto al agua potable en Montevideo, las inundaciones en china, un iceberg que apareció en Terranova, sumado a ello la contaminación ambiental de los ríos y del suelo, nos preguntamos qué impacto ocupa en la agenta ambiental de los candidatos a la hora de votar en Argentina.
¿Existe algún candidato representa mejor la política ambiental?
La consultora OXONO realizó una serie de encuestas en Provincia de Buenos Aires durante mayo y junio, para determinar si algún político representa más la lucha contra el cambio climático
El resultado fue que casi con el 60% Ningún político y de los candidatos a presidente el único que supera el 10% es Milei, seguido por 6,7% Larreta y 1.5% Massa.
¿Hay un vació de representación?
El contexto permite replantearnos el grado de representación política. La agenda ambiental es cada vez más importante y no tiene signo político definido, desde cuestiones cotidianas como el reciclado o cuestiones globales como las problemáticas enunciadas al comienzo.
¿Qué política ambiental desarrolla cada alianza?
En Unión por la Patria, Massa propone fortalecer el Plan de Manejo de Fuego, continuar el camino de cierre de basulares a cielo abierto y la lucha contra el cambio climático. Además el mes pasado presento el plan de transición energética 2030.
Por otro lado, los Gobernadores del Norte son opositores a la ley de humedales, siéndolas principales provincias que desarrollan la mega minería.
Respecto a las plataformas petroleras de Mar del Plata, tuvo un respaldo importante tanto del Gobierno Nacional y Provincial. La sequía de la cosecha que genero pérdidas por 17.000 millones de dólares, Massa planteo la posibilidad del impacto positivo de la sequia, ya que mejora en mediano plazo el rinde.
El litio parece ser rehén de una nueva interna del Gobierno, Marco del Pont, plantea la necesidad de declarar el litio como recurso estratégico. Grabois quiere declararlo y sacarlo del código de minería
En Juntos por el Cambio, Larreta rechaza de lleno nacionalizar el litio. La coalición plantea 3 ejes: Energía renovable, hidrogeno y movilidad. El primero es apuntar a un 30% energía renovable y actualizar marco regulatorio para reducir costos. Respecto al litio quieren multiplicar la producción y esperan que ingresen en 2026 12.000 mil millones de dólares. El sector agropecuario tiene una influencia importante y con ello todas las políticas ambientales vinculadas a los agros químicos, y principales oponentes al inventario de la ley de humedales.
La izquierda, va a tener una PASO, entre Gabriel Solano (PO) y Miriam Bergman (PTS) que plantea a prohibición de fumigación con agro químicos, defensa de bosques nativos, aprobación de la ley de huedales y se opone a las plataformas petroleras de Mar del Plata. Rechaza el Fraking y la minería.
En Libertad Avanza, el análisis resulta sencillo no cree en el cambio climático
Las contradicciones naturales de todos los espacios políticos hacen que no ninguno capitalice en términos electorales la problemática.
Para finalizar resulta interesante ver la mirada de Martin Amigo (Consultora OXONO): hay marcada mayoría que no optó por ninguna figura política al momento de elegir la que más representa la lucha contra el CC es expresión de la vacancia de esta agenda. A su vez, el aumento en la preocupación por esta problemática, principalmente entre la población más joven, señala una oportunidad de crecimiento a ser capitalizada. Uno de los principales problemas de la ausencia de representación es que puede dificultar la adopción de medidas efectivas para abordar los desafíos ambientales locales y fomentar un cambio positivo en la comunidad.
Te puede interesar


Sudamérica: una región plantadora de árboles, pero solo de dos especies
Los cultivos de pino y eucalipto proliferan en Brasil, Chile, Argentina y Uruguay, lo que ha llevado a los expertos a pedir cambios para reducir las amenazas a la biodiversidad, los suelos y el agua

Nuevo impulso al proyecto para prohibir espectáculos con animales marinos


El 50% de los argentinos cree que todavía hay tiempo para frenar el cambio climático

Rossi creó el Comité Permanente de Seguimiento y Respuesta al fenómeno meteorológico El Niño
Lo más visto


Portugal ha funcionado con energía 100% renovable durante 6 días seguidos



La industria de las renovables a la espera de definiciones

¿Por qué es el método más destructivo? 10 datos impactantes sobre la pesca de arrastre
