
¿Sabias que las políticas ambientales liberales de Milei ya se aplicaron en Argentina?
ACTUALIDAD24/08/2023

Las ideas ambientales del candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, se utilizaron en nuestro país en la década de los 90s. El gobierno encabezado por el expresidente, Carlos Saúl Menem, había sellado un acuerdo político con la UCeDe (Partido Neo Liberal), por lo cual se le dio algunas áreas del estado entre ellas la Secretaria de Ambiente.
La cartera ambiental fue encabezada por María Julia Alsogaray. La gestión prometió limpiar el riachuelo en 100 días, como un slogan de campaña.
La funcionaria termino procesada en 8 juicios en donde tuvo condena en la mitad. El caso icónico: la promesa del saneamiento del Riachuelo derivó en una causa judicial con prisión. Además a posteri se dictó el Fallo Mendoza condenando al estado por incumplimiento en la reparación del daño sobre la cuenca Matanza-Riachuelo.
Dado el contexto actual donde dichas ideas vuelven estar en el centro de la escena política haremos un breve repaso sobre la gestión liberal en la política ambiental en los años noventa.
Proceso Liberal en la Política Ambiental
Durante los años 90s se dieron una serie de reformas del estado, las cuales marcaron una visión sobre la política ambiental donde el centro estaba puesto en el desarrollo productivo y en el ser humano, muchas siguen vigente.
En 1992 se aprobó la ley de incentivos mineros con regalías máximas para las provincias del 3% del valor de boca de mina. Por ejemplo si exportamos por $1.000.000 dólares solo queda $30.000 para la provincia.
Luego se aprobó en el congreso el código minero donde se estableció un marco regulatorio de fondo para una actividad productiva, eximiendo entre otras cosas del certifica ambiental para cada proyecto; hoy en día seria Evaluación de Impacto Ambiental.
En el sector agropecuario se habilito el glifosato y la soja transgénica, sin tener una correcta reglamentación sobre su aplicación y distancias que deben tener una fumigación. Las consecuencias sobre la salud genero reclamos de ciudadanos: como el caso de las madres del Barrio Ituzaingó, de la ciudad de córdoba.
En 1994, la reforma constitucional estableció el derecho a un ambiente sano y presupuestos mínimos de protección aunque no se implementó una política integral a nivel federal y se le dio autonomía a las provincias sobre los recursos naturales.
La desregulación y descentralización de la política ambiental genero las consecuencias de contaminación ambiental que vemos hoy en día.
En contra posición a la ola libertaria. La democracia ambiental va tomando lentamente más protagonismo en las distintas acciones aunque la efectividad de la misma es dudosa. El Acuerdo de Escazú es un reflejo de ello, permitiendo plasmar en un instrumento de derecho internacional público, las bases mínimos para garantizar un mayor involucramiento social en lo ambiental. La participación pública en los procesos de toma de decisiones representa un cambio, y pone al ambiente en el centro.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
