
Denuncian en la Unesco el avance petrolífero en Península Valdés
ACTUALIDAD 27/08/2023

La Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas (AAAA), junto con el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE), dio conocer que realizó una presentación ante la Unesco y la Convención de protección de Humedales Ramsar. En la acción ponen de manifiesto la inconstitucionalidad de la derogación de la Ley Nº 3.308 que en la provincia de Río Negro prohíbe la actividad petrolífera y gasífera en el Golfo San Matías. Precisamente en este sector de la costa patagónica es escenario donde se proyecta la construcción de terminales para la carga y descarga de buques que transporten estos productos. Las agrupaciones recuerdan que ese sector y el de Península Valdés donde se plantea el puerto para un oleoducto, detenta «una doble protección como Patrimonio Natural de la Humanidad y Sitio Ramsar» por su «valor único y excepcional en términos de conservación de la biodiversidad y los hábitats marinos». En el escrito que tuvo acceso ERA Verde, señala que la empresa contratista reconoce en el Estudio de Impacto Ambiental «la directa incidencia entre el proyecto en cuestión y el sitio protegido». Por Era Verde.
Con una nota dirigida a al director de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Lázaro Eloundou Assomo; y a la secretaria General de la Convención sobre los Humedales, Musonda Mumba, la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAAA) realizó una presentación formal para frenar el avance de la industria petrolera en Península Valdés, provincia de Chubut, santuario de reproducción de las ballenas francas australes, entre otras especies de gran valor eco sistémico.
La Península Valdés, un ambiente marítimo «único y protegido, está en riesgo de sufrir daños ambientales irreparables», advirtieron ante los organismos internacionales, apuntando directamente al avance de a la industria petrolera. Con esta denuncia se pone de manifiesto la inconstitucionalidad de la ley que deroga otra ley, la Nº 3.308 que en la provincia de Río Negro prohíbe «la prospección, exploración y extracción petrolífera y gasífera en el Golfo San Matías y en el mar territorial rionegrino. También «la instalación de oleoductos, gasoductos u otros ductos para el transporte de hidrocarburos y sus derivados y la construcción de terminales para la carga y descarga de buques que transporten esos productos», apunta el texto ingresado al organismo supranacional.
En la presentación, se pide la intervención dela Unesco a quien se le requiere «la conformación de una Comisión Investigadora Especial conformada por un Panel de Expertos Independientes». La convocatoria apunta a que el comité de estudiosos indague sobre «la modalidad temporal y legislativa aplicada» en la derogación parcial de la Ley provincial de protección 3308; sobre el «cumplimiento de las normas nacionales e internacionales de participación ciudadana» y que pueda «emitir recomendaciones al Estado Argentino y las Provincias involucradas». Para esto señalan que se debe solicitar «al Estado Nacional se suspenda todo tipo de obra en el área del Golfo San Matías, como en el sector de amortiguación y dentro de las áreas naturales protegidas por las normas Internacionales aquí expuestas y las normas nacionales y provinciales que crean áreas naturales protegidas, en el territorio y más circundante a la Península de Valdez y sus golfos, conforme la delimitación técnica de las dos declaraciones internacionales de preservación cultural y ambiental», especifica el texto conocido por ERA Verde.
«Finalmente, emita su Informe Final y proponga a los órganos políticos de los dos Convenios, las recomendaciones que considere pertinente se transformen en decisiones, sanciones y solicitudes necesarias al Estado Argentino a los efectos del debido cumplimiento de su adhesión, cumplimiento y aplicación de las normas debidas en el caso aquí denunciado».
Lugar único
CAJE y la AAAA plantean que la construcción de terminales para la carga y descarga de buques que transporten para productos petrolíferos y gasíferos atentan directamente contra la vida de las ballenas francas australes que eligen ese lugar para su reproducción, así como la de orcas, toninas overas, pingüinos, elefantes marinos y gran variedad de aves, que tienen allí su hogar. La región donde se plantea un puerto de carga y descarga de petróleo y gas contienen seis reservas naturales y está considerada un lugar único en el planeta por el acceso al avistamiento de la vida marina.
En este orden, recordaron que Península Valdés ostenta una doble protección como Patrimonio Natural de la Humanidad y Sitio Ramsar. Estos reconocimientos «subrayan su valor único y excepcional en términos de conservación de la biodiversidad y los hábitats marinos», subrayan.
En la comunicación de la presentación las entidades señalaron: «Hemos destacado ante ambos organismos la importancia de estas designaciones internacionales y cómo la modificación legislativa viola directamente los compromisos asumidos por Argentina en relación con la preservación de este patrimonio. La Convención Ramsar tiene un papel crucial en designar y proteger humedales de importancia internacional -como lo es el caso de la Península Valdés-. Por otro lado, la Unesco es el organismo de las Naciones Unidas que otorga el estatus de Patrimonio Natural de la Humanidad, que reconoce su valor excepcional y promueve su conservación. Estas presentaciones buscan garantizar la protección de la Península Valdés, un área de importancia mundial para la conservación de mamíferos marinos y humedales costeros».
Por otra parte, comentaron que además de la presentación ante Unesco y Ramsar, «vecinas y vecinos preocupados han llevado a cabo presentaciones administrativas en toda la región, desde Chubut a Río Negro, en la Subsecretaría de Ambiente de Cambio Climático, la Defensoría Provincial, la Fiscalía y el Conicet. Estas acciones ciudadanas reflejan la preocupación generalizada por la preservación de este importante ecosistema. A su vez, también se realizó una manifestación en el marco del Artículo 16º de la Ley Provincial de Audiencias Públicas de Río Negro para que se incorpore a vecinos/as como asistentes aunque no tengan domicilio en la provincia. Esto debería garantizar que puedan participar como asistentes los expertos relevantes para la temática».
Causa Golfo San Matías
Los Abogados Ambientalistas detallaron el proceso por el cual se dio de baja mediante un mecanismo irregular la normativa de protección de este sector de la costa atlántica. El 9 de septiembre de 2022, la Legislatura de Río Negro aprobó la Ley N°5.594, que modifica la Ley N°3.308 previa, la cual brindaba una protección especial al Golfo San Matías debido a sus singulares características ecológicas, naturales y socioeconómicas, consideradas únicas a nivel mundial, prohibiendo la instalación de ductos. «Esta modificación fue realizada de espaldas a la participación ciudadana y de organizaciones de la sociedad civil, a puertas cerradas y con velocidad nunca vista. Por eso presentamos un Recurso Extraordinario Federal el 31 de mayo pasado para que la Corte Suprema de Justicia de la Nación modifique la arbitraria y absurda decisión del STJ de Rio Negro», recapitularon.
En el escrito la AAAA denuncia que «el fallo el STJ de Rio Negro no analiza el reclamo de fondo: la inconstitucionalidad de la Ley 5.594 sancionada en agosto de 2022 por la Legislatura de Rio Negro en clara violación al principio constitucional de progresividad y no represión y al derecho de información y participación ciudadana. Esto modificó así la histórica Ley 3.308 que prohibía la construcción de oleoductos y terminales de carga y descarga de combustibles fósiles en el área natural del Golfo San Matías. El STJ también le negó la participación en la causa a actores territoriales orgánicos y representativos de la voluntad popular a lo largo de la provincia, entre ellas las organizaciones que presentaron la acción legal: Forma parte del impulso al megaproyecto Vaca Muerta más allá de las fronteras de los yacimientos de la cuenca Neuquina. El mismo implica la construcción de grandes proyectos de infraestructura para su funcionamiento. El «Proyecto de Oleoducto Vaca Muerta Sur» de YPF pretende también instalar un gran puerto para la exportación de petróleo, que puede contaminar agua, tierra y suelo en el territorio rionegrino, como a su vez, afectar miles de puestos de trabajo en la pesca y el turismo de la zona», sostuvieron.
Fuente: Era Verde
Te puede interesar


El hecho ocurrió cerca de las 15 en la bajada de Las Tres Cruces. El hombre fue atendido por una ambulancia del Siarme de Roca. La arena para fractura iba a ser usada en Vaca Muerta.

Uruguay: expertos de la ONU critican el manejo de la crisis hídrica

En la Antartida desapareció un bloque de hielo del tamaño de la Argentina, ¿qué pasó?
El hielo marino antártico, que normalmente se reduce a sus niveles más bajos a fines de febrero y se reconstruye durante el invierno, no ha vuelto a los niveles esperados este año.

San Luis: Crónica de la resistencia al desmonte del “Bosque Vulpiani”
Desde mayo la Asamblea Ciudadana por el Vulpiani viene protestando para conservar el “Bosque Vulpiani”, un monte primordialmente nativo que se encuentra amenazado por una obra milmillonaria que el gobierno provincial quiere realizar en el lugar. Hoy se cumplen 10 días del acampe que la Asamblea desarrolla en el predio para preservar el ambiente.

Alerta en el Océano Ártico por altos niveles de microplásticos
Los investigadores señalan que cada año se producen unas 400 millones de toneladas de plástico, y que una gran parte termina en los océanos.
Lo más visto


El tema ambiental estará presente en debates presidenciales

Cumbre en la ONU adopta compromiso para financiar los ODS

Autoridades de la Patagonia debatieron sobre la gestión de envases de agroquímicos

Ushuaia promueve la huerta agroecológica comunitaria
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia invita a los vecinos y vecinas a participar en una serie de encuentros y talleres prácticos sobre huerta agroecológica comunitaria, que tendrán lugar el próximo sábado 23 de septiembre a las 11:00 horas en "La Huerta de la Nave”.

Santa Cruz: Extrajeron muestras toxicológicas de los cóndores hallados sin vida
La situación fue advertida durante un patrullaje realizado por los gendarmes, quienes procedieron a resguardar el lugar y tomar contacto con personal de del Consejo Agrario provincial. Los ejemplares se encontraban en inmediaciones del límite internacional fronterizo con Chile. Realizaron análisis toxicológicos que serán enviados al Instituto Malbrán en CABA.
