
Presentan ley en el Senado para reconocer los "derechos" de la naturaleza
CONASUD plantea que "necesitamos avanzar hacia un cambio cultural a partir del cual la Madre Naturaleza no sea considerada un objeto de dominación".
ACTUALIDAD30/08/2023

Con la intención de aportar propuestas al debate ambiental ante la crisis climática, el próximo miércoles 30 de agosto a las 17, la Convocatoria Nacional por la Naturaleza como Sujeto de Derecho (CONASUD), agrupación que reúne juristas, referentes académicos, sociales, políticos y culturales, poetas y ambientalistas impulsará en el Senado de la Nación un Proyecto de Ley para el reconocimiento de los Derechos de la Madre Naturaleza. El proyecto lleva las firmas de la senadora Nora Giménez y el vicepresidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el senador José Antonio Rodas.
El panel se denomina “Crisis climática y Defensa de la Madre Naturaleza: un debate pendiente” y se realizará en el Salón De las Provincias, del Senado Nacional ubicado en Hipólito Yrigoyen 1849.
Participarán del panel cinco integrantes de CONASUD: el ex juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Raúl Zaffaroni; la senadora nacional Nora Giménez; el sociólogo ambientalista Juan Pablo Olsson; el abogado de Derechos Humanos Federico Casiraghi; y el poeta Leopoldo Castilla.
A partir de un trabajo en conjunto entre el equipo de CONASUD y los senadores del Interbloque del Frente de Todos, Nora Giménez y Antonio Rodas se avanzó en un proyecto de Ley que actualiza los principales antecedentes de la temática y recupera las experiencias de Bolivia y Ecuador, países en los cuales se avanzó hacia un nuevo paradigma de protección de la Naturaleza.
El proyecto plantea en sus fundamentos que “ante la grave crisis climática y ecológica que se profundiza cada vez más, necesitamos avanzar hacia un cambio cultural y un cambio en el modo de producción y consumo a partir del cual la Madre Naturaleza no sea considerada como un objeto de dominación o un mero recurso económico a ser explotado de manera depredatoria e ilimitada”.
Desde CONASUD señalan: “Los científicos nos están alertando acerca de la magnitud de la crisis: cada décima de grado de calentamiento adicional en la temperatura promedio del planeta aumentará las amenazas para las personas, las especies animales y vegetales y los ecosistemas. En este momento, entre 3 mil 300 millones y 3 mil 600 millones de personas viven en países altamente vulnerables a los impactos climáticos, con puntos críticos globales concentrados en los pequeños estados insulares en desarrollo, el Ártico, el sur de Asia, América Central y del Sur y gran parte del África subsahariana".
"El propio Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, ya había alertado acerca de que el estudio publicado por el IPCC en el año 2021 representaba 'un código rojo' para la humanidad. Es por ello que estamos convencidos en la necesidad de avanzar con este debate y este proyecto de Ley como herramientas para buscar soluciones ante la gravedad del problema ambiental y climático”, concluyen.


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.