
Presentan ley en el Senado para reconocer los "derechos" de la naturaleza
CONASUD plantea que "necesitamos avanzar hacia un cambio cultural a partir del cual la Madre Naturaleza no sea considerada un objeto de dominación".
ACTUALIDAD30/08/2023

Con la intención de aportar propuestas al debate ambiental ante la crisis climática, el próximo miércoles 30 de agosto a las 17, la Convocatoria Nacional por la Naturaleza como Sujeto de Derecho (CONASUD), agrupación que reúne juristas, referentes académicos, sociales, políticos y culturales, poetas y ambientalistas impulsará en el Senado de la Nación un Proyecto de Ley para el reconocimiento de los Derechos de la Madre Naturaleza. El proyecto lleva las firmas de la senadora Nora Giménez y el vicepresidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el senador José Antonio Rodas.
El panel se denomina “Crisis climática y Defensa de la Madre Naturaleza: un debate pendiente” y se realizará en el Salón De las Provincias, del Senado Nacional ubicado en Hipólito Yrigoyen 1849.
Participarán del panel cinco integrantes de CONASUD: el ex juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Raúl Zaffaroni; la senadora nacional Nora Giménez; el sociólogo ambientalista Juan Pablo Olsson; el abogado de Derechos Humanos Federico Casiraghi; y el poeta Leopoldo Castilla.
A partir de un trabajo en conjunto entre el equipo de CONASUD y los senadores del Interbloque del Frente de Todos, Nora Giménez y Antonio Rodas se avanzó en un proyecto de Ley que actualiza los principales antecedentes de la temática y recupera las experiencias de Bolivia y Ecuador, países en los cuales se avanzó hacia un nuevo paradigma de protección de la Naturaleza.
El proyecto plantea en sus fundamentos que “ante la grave crisis climática y ecológica que se profundiza cada vez más, necesitamos avanzar hacia un cambio cultural y un cambio en el modo de producción y consumo a partir del cual la Madre Naturaleza no sea considerada como un objeto de dominación o un mero recurso económico a ser explotado de manera depredatoria e ilimitada”.
Desde CONASUD señalan: “Los científicos nos están alertando acerca de la magnitud de la crisis: cada décima de grado de calentamiento adicional en la temperatura promedio del planeta aumentará las amenazas para las personas, las especies animales y vegetales y los ecosistemas. En este momento, entre 3 mil 300 millones y 3 mil 600 millones de personas viven en países altamente vulnerables a los impactos climáticos, con puntos críticos globales concentrados en los pequeños estados insulares en desarrollo, el Ártico, el sur de Asia, América Central y del Sur y gran parte del África subsahariana".
"El propio Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, ya había alertado acerca de que el estudio publicado por el IPCC en el año 2021 representaba 'un código rojo' para la humanidad. Es por ello que estamos convencidos en la necesidad de avanzar con este debate y este proyecto de Ley como herramientas para buscar soluciones ante la gravedad del problema ambiental y climático”, concluyen.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
