
Acaba de transcurrir el septiembre con más calor de que se tenga memoria y 2023 va camino a ser el año más cálido jamás registrado, advirtió en un nuevo reporte la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Petteri Taalas, secretario general de la OMM, dijo que “desde junio, el mundo ha experimentado un calor sin precedentes en la tierra y el mar. Las anomalías de temperatura son enormes, mucho mayores que cualquier cosa que hayamos visto en el pasado”.
Septiembre registró una temperatura media en superficie de 16,38 grados centígrados -0,5 grados sobre la medición de ese mes de 2020, anterior marca-, lo que supone 1,75 grados más en comparación con el período preindustrial de 1850-1900, informó esa agencia de las Naciones Unidas.
La casi totalidad de los países del mundo adoptaron en 2015 el Acuerdo de París, para limitar voluntariamente las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta, de modo que a mediados de siglo la temperatura global no exceda de 1,5 grados Celsius sobre el promedio de la era preindustrial.
La OMM precisó que el hecho de que un mes supere el límite de 1,5 grados centígrados no significa que se haya superado el umbral especificado en el Acuerdo, ya que ese pacto se refiere al calentamiento a largo plazo durante muchos años.
Pero como otra señal de alerta informó que también en la superficie del mar fuera de los polos (en el espacio entre los grados 60 de latitud norte y sur) la temperatura media alcanzó en septiembre los 20,92 grados centígrados, medida históricamente la más alta para ese mes, y segunda solo por detrás del precedente agosto de este año.
Europa tuvo su septiembre más cálido registrado, con 1,1 grados Celsius más que en 2020, la marca anterior para ese continente, con muchos récords nacionales de temperatura. Y el calor ha continuado en octubre.
Entretanto, el fenómeno El Niño Oscilación del Sur (meses con vientos cálidos sobre el Pacífico ecuatorial central y oriental, que calientan las aguas y distorsionan los regímenes de lluvias en muchas regiones) todavía se está desarrollando, por lo que se prevé que estas temperaturas récord continúen durante meses.
Se trata de la continuación de una larga racha de temperaturas extraordinarias en la superficie terrestre y marina, y es “una señal ominosa sobre la velocidad a la que los gases de efecto invernadero están cambiando nuestro clima”, apuntó la OMM.
Batidos los récords en los últimos meses, 2023 va camino a ser el más cálido jamás registrado, de acuerdo con la OMM.
Taalas mencionó entre los indicadores más temidos al fenómeno El Niño, “con repercusiones en cascada sobre el ambiente y la sociedad”, y que la extensión del hielo marino invernal de la Antártida fue la más baja registrada en esa época del año” en el hemisferio sur.
También en el Ártico, la extensión diaria del hielo alcanzó su sexto mínimo anual, mientras que la extensión mensual del hielo marino se situó en quinto lugar, con 18 % por debajo de la media.
“A dos meses de la COP28, la urgencia de una acción climática ambiciosa nunca ha sido tan crítica”, observó Samantha Burgess, directora adjunta del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, el programa europeo de observación de la Tierra.
La 28 Conferencia de las Partes (COP28) sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas se celebrará en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, del 30 de noviembre al 12 de diciembre de este año, y deberá examinar propuestas de nuevos compromisos y acciones para encarar el cambio climático.


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Alerta por deforestación en Misiones: 130.000 hectáreas perdidas en 30 años

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Villa Allende: detienen a una periodista y continúa la polémica por el quebracho histórico

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital
