
Estados Unidos saludó a Milei, pero pidió por la crisis climática
ACTUALIDAD23/11/2023
La Casa Blanca felicitó rápidamente al presidente electo recordando las “prioridades compartidas” en la relación bilateral; abogó por los derechos humanos y el fortalecimiento de la clase media
El impacto en Estados Unidos del triunfo de Javier Milei quedó a la vista de todos este lunes con una rareza: el balotaje de la elección presidencial de la Argentina fue la noticia principal en la tapa del Washington Post. “La rabia impulsa la victoria de la extrema derecha”, fue el título. Durante meses, Washington temió la llegada de Milei al poder, un final visto por muchos como un escenario disruptivo para el futuro de la Argentina y de la relación bilateral. Consumado ese desenlace, la administración de Joe Biden felicitó a Milei, le extendió una mano y le otorgó el beneficio de la duda al afirmar que espera trabajar con su gobierno en beneficio de “los pueblos de ambos países”, mientras republicanos en el Congreso celebraron el meteórico ascenso del libertario como si fuera un triunfo propio, marcando un nuevo alineamiento en el vínculo.
Ante las diferencias inocultables con Milei y en medio de las inquietudes en Washington sobre el perfil de la futura administración del libertario, la Casa Blanca se preocupó por reafirmar en sus mensajes una agenda de “prioridades compartidas” con la Argentina, incluidas la protección de los derechos humanos, la democracia, el cambio climático –que Milei niega– y el fortalecimiento de la clase media.
Fiel a la tradición política norteamericana, el gobierno de Biden felicitó rápidamente al nuevo presidente electo argentino apenas se confirmó su triunfo con los primeros datos oficiales del escrutinio, elogiando el “sólido proceso democrático” y la alta participación en unas elecciones que calificó de libres, justas y pacíficas.
“Estados Unidos felicita al Presidente electo de Argentina, Javier Milei, por su victoria en las elecciones y aplaudimos el sólido proceso democrático a través del cual el público argentino ha hablado. La fuerte participación y el desarrollo pacífico de la votación son un testimonio de las instituciones electorales y democráticas de la Argentina”, dijo el secretario de Estado, Antony Blinken, en un comunicado difundido por el Departamento de Estado.
“Esperamos trabajar con el presidente electo Milei y su gobierno en prioridades compartidas que beneficien a los pueblos de ambos países, incluida la protección de los derechos humanos y la democracia, abordar el cambio climático e invertir en la clase media”, cerró el mensaje de Blinken.
El asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, y el embajador norteamericano en Buenos Aires, Marc Stanley, también difundieron declaraciones con el mismo denominador común: la mención a la democracia y los derechos humanos, prioridades de la administración demócrata. Sullivan dijo que esperaban “construir sobre nuestra sólida relación bilateral basada en nuestro compromiso compartido con los derechos humanos, los valores democráticos y la transparencia”. Y, desde Buenos Aires, el embajador Stanley publicó en X un mensaje casi calcado en el que mencionó “la protección de los derechos humanos y la democracia, la lucha contra el cambio climático, la mejora del clima de inversiones y la inversión en la clase media”.
Los mensajes que envió Estados Unidos ofrecieron sobradas evidencias de la buena voluntad del gobierno de Biden para trabajar con la futura administración de Milei, quien necesitará si o si del respaldo de la Casa Blanca y el Tesoro para la inminente negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Pero el listado de prioridades que ofreció la administración demócrata también sirvió como un testimonio de los reparos que existen en Washington respecto de Milei, por más que el punteo de temas sea algo habitual en estos saludos protocolares. La Casa Blanca tenía ya una relación establecida con Massa, con quien existían una sintonía nítida. Milei ha dicho que priorizará el vínculo con Estados Unidos y con Israel en su política exterior, pero a la vez se ha alineado claramente con Trump y, en Brasil, con Jair Bolsonaro, ambos en las antípodas de Biden. Y ha criticado a aliados del gobierno demócrata, como a Lula, a quien tildó de “comunista”, o al papa Francisco, con quien Biden ha forjado un vínculo estrecho y personal.
Los mensajes que envió Estados Unidos ofrecieron sobradas evidencias de la buena voluntad del gobierno de Biden para trabajar con la futura administración de Milei, quien necesitará si o si del respaldo de la Casa Blanca y el Tesoro para la inminente negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Pero el listado de prioridades que ofreció la administración demócrata también sirvió como un testimonio de los reparos que existen en Washington respecto de Milei, por más que el punteo de temas sea algo habitual en estos saludos protocolares. La Casa Blanca tenía ya una relación establecida con Massa, con quien existían una sintonía nítida. Milei ha dicho que priorizará el vínculo con Estados Unidos y con Israel en su política exterior, pero a la vez se ha alineado claramente con Trump y, en Brasil, con Jair Bolsonaro, ambos en las antípodas de Biden. Y ha criticado a aliados del gobierno demócrata, como a Lula, a quien tildó de “comunista”, o al papa Francisco, con quien Biden ha forjado un vínculo estrecho y personal.
Milei ya ha comenzado a tejer hilos con el senador republicano Ted Cruz, férreo antikirchnerista, quien lo felicitó con un mensaje en la red social X. “Esta elección fue una derrota decisiva para las fuerzas antiestadounidenses en el hemisferio occidental y más allá, y una enorme victoria para la relación entre Estados Unidos y Argentina y para los intereses estadounidenses”, dijo Cruz.
Otra figura de la oposición que lo saludó: el congresista Michael McCaul, presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, quien le envió otro mensaje en X con una lista de “prioridades compartidas” distinta a la de Casa Blanca. “Felicitaciones a @JMilei por su victoria decisiva como próximo presidente de Argentina. Espero un nuevo capítulo prometedor para esta relación bilateral al abordar juntos la corrupción rampante, la invasión china y otras prioridades compartidas”, dijo McCaul.


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Villa Allende: detienen a una periodista y continúa la polémica por el quebracho histórico

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.