

Las últimas negociaciones celebradas esta semana en Kenia para un tratado mundial sobre la contaminación por plásticos concluyeron el domingo sin acuerdo.
Los negociadores pasaron una semana en la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en Nairobi intentando buscar un acuerdo sobre un borrador.
El texto busca abordar el problema de la contaminación por plástico en todos los rincones del planeta, desde las profundidades del océano hasta las cimas de las montañas o la sangre humana.
Es la tercera vez que los negociadores se reúnen desde que 175 países se comprometieron a principios del año pasado a acelerar las conversaciones con la esperanza de finalizar un texto para 2024.
La reunión de Nairobi debía servir para iniciar discusiones sobre medidas concretas sobre el plástico, que se fabrica a partir de combustibles fósiles.
Pero no se logró llegar a esa fase y varios actores acusaron a países productores de petróleo, como Irán, Arabia Saudita y Rusia, de obstaculizar posibles progresos.
La reunión ha "fracasado", dijo Graham Forbes, de Greenpeace.
"Todavía está al alcance lograr un tratado exitoso pero requerirá un nivel de liderazgo y coraje de países grandes y más ambiciosos que todavía no hemos visto", dijo a la AFP.
El PNUMA aseguró que casi 2.000 delegados asistentes habían logrado un progreso "sustancial".
Por su parte, el Consejo Internacional de Asociaciones Químicas, el principal organismo de la industria petroquímica y plástica mundial, afirmó que los gobiernos habían mejorado un borrador "decepcionante".
"Ahora tenemos un documento, un borrador de texto, que incluye una gama más amplia de ideas", dijo a la AFP su portavoz, Stewart Harris.
La producción de plástico se ha duplicado en 20 años y, al ritmo actual, podría triplicarse para 2060 si no se aplican medidas. Además, el 90% no se recicla.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
