

Las últimas negociaciones celebradas esta semana en Kenia para un tratado mundial sobre la contaminación por plásticos concluyeron el domingo sin acuerdo.
Los negociadores pasaron una semana en la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en Nairobi intentando buscar un acuerdo sobre un borrador.
El texto busca abordar el problema de la contaminación por plástico en todos los rincones del planeta, desde las profundidades del océano hasta las cimas de las montañas o la sangre humana.
Es la tercera vez que los negociadores se reúnen desde que 175 países se comprometieron a principios del año pasado a acelerar las conversaciones con la esperanza de finalizar un texto para 2024.
La reunión de Nairobi debía servir para iniciar discusiones sobre medidas concretas sobre el plástico, que se fabrica a partir de combustibles fósiles.
Pero no se logró llegar a esa fase y varios actores acusaron a países productores de petróleo, como Irán, Arabia Saudita y Rusia, de obstaculizar posibles progresos.
La reunión ha "fracasado", dijo Graham Forbes, de Greenpeace.
"Todavía está al alcance lograr un tratado exitoso pero requerirá un nivel de liderazgo y coraje de países grandes y más ambiciosos que todavía no hemos visto", dijo a la AFP.
El PNUMA aseguró que casi 2.000 delegados asistentes habían logrado un progreso "sustancial".
Por su parte, el Consejo Internacional de Asociaciones Químicas, el principal organismo de la industria petroquímica y plástica mundial, afirmó que los gobiernos habían mejorado un borrador "decepcionante".
"Ahora tenemos un documento, un borrador de texto, que incluye una gama más amplia de ideas", dijo a la AFP su portavoz, Stewart Harris.
La producción de plástico se ha duplicado en 20 años y, al ritmo actual, podría triplicarse para 2060 si no se aplican medidas. Además, el 90% no se recicla.


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Villa Allende: detienen a una periodista y continúa la polémica por el quebracho histórico

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.