

La tarea de la Consultora de la UNLPam incluye los humedales. Carlos Schultz y Eduardo Mariño fueron los profesionales que intervinieron. El Estado provincial invirtió $43.146.558.
La Pampa, primera provincia con un inventario sobre sus recursos hídricos La Pampa es la primera provincia en contar con un inventario de recursos hídricos, luego de que la Consultora de la Universidad Nacional de La Pampa presentara el informe final de la tercera etapa sobre el tema, que incluye Humedales.
Los coordinadores a cargo del trabajo, Carlos Schultz y Eduardo Mariño, fueron los encargados de dar los detalles de las tareas que se realizaron en las regiones hídricas 5, 7, 9, 10 y 11, las cuales cubren una superficie de 44.457 kilómetros cuadrados.
El inventario de los recursos hídricos de La Pampa tiene como objetivo general identificar, relevar y caracterizar, cuantitativa y cualitativamente, los principales cuerpos de agua superficial y acuíferos existentes en el territorio provincial.
El secretario de Recursos Hídricos, Néstor Lastiri agradeció a los integrantes de la consultora por el trabajo realizado, para llevar adelante este inventario de los recursos hídricos pampeanos.
Por su parte, Eduardo Mariño en la presentación recordó que justamente hoy se cumple una década del inicio de los trabajos del inventario de los recursos hídricos.
"Este es el primer inventario que se hizo en el país y uno de los pocos en Latinoamérica. Este mismo modelo lo tomó Formosa", recordó el especialista. Y agregó: "Es un día especial porque terminamos estas tres etapas iniciales. Este trabajo es una foto, es un reflejo de lo que tenemos en La Pampa".
La exposición fue seguida atentamente por representantes de la Subsecretaría de Ambiente, de la Fiscalía de Estado y de la Secretaría de Recursos Hídricos.
El Inventario de los Recursos Hídricos y Humedales abarca el agua en todos sus estados, características físico-químicas y situación del recurso con vistas a su preservación y sustentabilidad.
La tercera etapa del estudio, que se retomó luego de la pandemia, implicó una inversión por parte del Estado provincial de $43.146.558 y contempla la cuenca del Atuel, Salado y manantiales a grandes rasgos.
En tanto, el inventario de humedales forma parte de la cuarta y última, etapa de este trabajo. Así se continúan las tareas para finalizar el proyecto que comprende los humedales, un trabajo inédito a nivel nacional.
Toda la información se volcará a la Base de Datos Hidrológica (BDH) de la Secretaría de Recursos Hídricos.


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
