
Sequía histórica en Chile: ya afecta el 75% de su superficie
CAMBIO CLIMÁTICO 31/03/2022

Así lo indicó el Dr. Michael Hantke, académico de Derecho de la U. San Sebastián tras presentar la propuesta de la ONU para Chile en materia medioambiental.
El Prof. Dr. Michael Hantke, quien es consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), junto a la Sra. Hivy Ortiz, representante (i) de la FAO en Chile, expuso sobre el documento: “Constitucionalismo Ambiental en América Latina: recomendaciones de Naciones Unidas para Chile”, a fin de contribuir al debate constitucional.
En la oportunidad, se hizo hincapié que es prioritario que el sistema jurídico haga eco del impacto que implica en las personas y las futuras generaciones el cambio climático. Asimismo, se entregó una serie de antecedentes, como que el 75% de la superficie del país está afectada por la sequía.
De igual forma, se destacó que, por primera vez en 2021, el Consejo de Derechos Humanos reconoció el acceso a un medioambiente saludable y sostenible como un derecho universal. “La idea es contribuir al debate nacional, desde una perspectiva global, rescatando las mejores prácticas internacionales en la materia”, señaló Hantke.
De esta forma, el académico de Derecho USS Valdivia precisó que existen propuestas concretas, como: “ampliar el derecho a un medioambiente libre de contaminación vigente para incluir el derecho humano a un medioambiente seguro, limpio, saludable y sostenible; incorporar disposiciones ambientales procedimentales sobre acceso a la información, participación y justicia ambiental, en línea con los estándares del Acuerdo de Escazú”, dijo.
“Además, establecer un ordenamiento territorial basado en los ecosistemas que permita una gestión integrada de los recursos naturales y el medioambiente, evaluando cierta autonomía de los pueblos indígenas en gestión de recursos en territorios indígenas”, sostuvo.
Cabe precisar que, el documento se generó sobre la base a tres estudios comparados del académico USS, que fueron posteriormente trabajados por el grupo medioambiental del Sistema de Naciones Unidas en Chile, liderado por FAO y PNUMA. Además, participó la Unesco, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de la Coordinadora Residente.
¿Cómo protegemos los humedales?
De forma paralela, Derecho y el área de Vinculación con el Medio de la U. San Sebastián sede Valdivia organizaron un conversatorio, denominado “¿Cómo protegemos los humedales?, en el que junto a la comunidad se pudo dialogar respeto al marco jurídico vigente.
“La carrera busca crear conciencia del cuidado del este elemento básico para la vida, para así tomar medidas de cuidado. No sólo Valdivia se ha visto afectada por la disminución de este recurso, ya que en Chile estamos en una situación grave, tanto de sequía como de escasez hídrica”, comentó Gina Osorio, directora de la carrera de Derecho de la USS Valdivia.
Fuente: IPSUSS
Te puede interesar


Incendios en Chile: hay 10 detenidos y ya son 24 los muertos por el fuego arrasador

Sin nieve en los Alpes y sin agua en Venecia, Italia se enfrenta a una nueva alerta por sequía
Científicos y grupos ambientalistas anunciaron algunas de las consecuencias del invierno boreal y seco, donde ya se empezaron a percibir problemas graves; los canales de Venecia en sus niveles más bajos y los ríos y lagos sufren una grave falta de agua

El reclamo de los pampeanos por el corte del río Atuel llegó a Chile

Chile: líder de la región en energías renovables

Permite reconocer con un elevado índice de acierto una especie de madera a partir de una fotografía tomada con una lente de aumento acoplada a un teléfono móvil
Lo más visto


Alerta de la ONU: La "bomba climática" está por explotar
Existe una urgente necesidad de "desactivar la bomba climática", explicó el secretario general de la ONU, António Guterres en un mensaje de video. Pero "por el momento lo que falta es la voluntad política", aseguró otro experto

Chubut: Una empresa deberá pagarle más de 2 millones de pesos al Parque Nacional Los Alerces por contaminar
Cleona S.A. fue acusada de contaminar el suelo y el agua del lugar mediante la carga y descarga de combustible. La empresa ofrece servicios de excursión al "Alerzal Milenario" del Lago Menéndez.


La tranquilidad del pueblo patagónico se vio sacudida en 2002 con la llegada de una multinacional minera que prometía trabajo y bienestar. Pero la población de Esquel se informó, organizó y, en una votación histórica, el 81% dijo «No» a la megaminería. Se transformó en una referencia en la lucha contra el extractivismo. Crónica de una victoria.

Tensión por el oro blanco con comunidades originarias
