
Sequía histórica en Chile: ya afecta el 75% de su superficie
CAMBIO CLIMÁTICO31/03/2022

Así lo indicó el Dr. Michael Hantke, académico de Derecho de la U. San Sebastián tras presentar la propuesta de la ONU para Chile en materia medioambiental.
El Prof. Dr. Michael Hantke, quien es consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), junto a la Sra. Hivy Ortiz, representante (i) de la FAO en Chile, expuso sobre el documento: “Constitucionalismo Ambiental en América Latina: recomendaciones de Naciones Unidas para Chile”, a fin de contribuir al debate constitucional.
En la oportunidad, se hizo hincapié que es prioritario que el sistema jurídico haga eco del impacto que implica en las personas y las futuras generaciones el cambio climático. Asimismo, se entregó una serie de antecedentes, como que el 75% de la superficie del país está afectada por la sequía.
De igual forma, se destacó que, por primera vez en 2021, el Consejo de Derechos Humanos reconoció el acceso a un medioambiente saludable y sostenible como un derecho universal. “La idea es contribuir al debate nacional, desde una perspectiva global, rescatando las mejores prácticas internacionales en la materia”, señaló Hantke.
De esta forma, el académico de Derecho USS Valdivia precisó que existen propuestas concretas, como: “ampliar el derecho a un medioambiente libre de contaminación vigente para incluir el derecho humano a un medioambiente seguro, limpio, saludable y sostenible; incorporar disposiciones ambientales procedimentales sobre acceso a la información, participación y justicia ambiental, en línea con los estándares del Acuerdo de Escazú”, dijo.
“Además, establecer un ordenamiento territorial basado en los ecosistemas que permita una gestión integrada de los recursos naturales y el medioambiente, evaluando cierta autonomía de los pueblos indígenas en gestión de recursos en territorios indígenas”, sostuvo.
Cabe precisar que, el documento se generó sobre la base a tres estudios comparados del académico USS, que fueron posteriormente trabajados por el grupo medioambiental del Sistema de Naciones Unidas en Chile, liderado por FAO y PNUMA. Además, participó la Unesco, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de la Coordinadora Residente.
¿Cómo protegemos los humedales?
De forma paralela, Derecho y el área de Vinculación con el Medio de la U. San Sebastián sede Valdivia organizaron un conversatorio, denominado “¿Cómo protegemos los humedales?, en el que junto a la comunidad se pudo dialogar respeto al marco jurídico vigente.
“La carrera busca crear conciencia del cuidado del este elemento básico para la vida, para así tomar medidas de cuidado. No sólo Valdivia se ha visto afectada por la disminución de este recurso, ya que en Chile estamos en una situación grave, tanto de sequía como de escasez hídrica”, comentó Gina Osorio, directora de la carrera de Derecho de la USS Valdivia.
Fuente: IPSUSS


EE. UU. y Argentina: ¿un retroceso en la lucha contra el cambio climático?


El 40% de los Países Carecen de Datos sobre la Calidad del Aire: Un Proyecto Global Busca Cambiar Esto

Venezuela se convierte en el primer país en quedarse sin glaciares debido al Cambio Climático
Aunque se tomaron medidas para salvar los glaciares de Venezuela, el camino hacia su desaparición ya estaba muy andado. De 1952 a 2019, Venezuela perdió el 98% de sus glaciares. Este año, a causa del cambio climático, el país sudamericano recibió el golpe fatal, pues ya se reporta que toda su superficie glaciar ha desaparecido.

El deshielo de los glaciares se acelera: el impacto de la crisis climática en el Himalaya
El titular de las Naciones Unidas, António Guterres, hizo un llamado urgente para poner fin “a la locura del cambio climático” y para abandonar los combustibles fósiles.

Murió el Papa Francisco: el pontífice que convirtió el cambio climático en una causa moral global

Invasión de trips en CABA: qué son esos puntitos negros que ves en todos lados

Córdoba: la Justicia exige un plan urgente para salvar el Lago San Roque


Jujuy: Violento intento de Desalojo a Comunidad Indígena Cueva del Inca en Tilcara

Brandsen dijo NO: triunfo vecinal contra las termoeléctricas contaminantes
