
Qué es la Ley de Manejo del Fuego que Javier Milei quiere modificar con su DNU
ACTUALIDAD21/12/2023
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/BQSJYTAE45H3THOF43EKCUWYAM.png)
Según el portal oficial del Estado argentino, la ley 26.815, conocida como “Ley de Manejo del Fuego”, se creó con el objetivo de proteger el medio ambiente de los incendios forestales y rurales en el todo el país. En su DNU, Javier Milei propone modificar esta ley.
La ley nacional 28.815 de manejo del fuego, que regula lo referido a los incendios rurales y forestales en el país, fue aprobada en el Congreso en 2012. A fines de 2020, en tanto, se sumó la ley 27.064 que modificó el tyecto de 2012 en algunos artículos para agregar ciertas prohibiciones. Se supone, en base a las versiones previas circulantes, que eran esas reformas de 2020 las que se pretendía ahora derogar.
La modificación seria del Art 22 bis, este artículo incorporado en el años 2020 que prohíbe la modificación del uso de la tierra cuando fuera afectada por un incendio intencional o no, por 30 a 60 años, en Bosques Nativos, Áreas Protegidas y Humedales, este cambio beneficiaría a los secretarios agrícolas, inmobiliarios y ganaderos, sectores que se oponen a la ley de humedales.
¿Qué es el Sistema Federal de Manejo de Fuego?
Es la organización formada por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Administración de Parques Nacionales, las provincias y CABA. La autoridad de Aplicación de esta ley es el Ministerio de Seguridad.
¿Qué es el Servicio Nacional de Manejo del Fuego?
Es el organismo que coordina el Sistema Federal de Manejo de Fuego.
¿Para qué se creó este Sistema?
Para cumplir con los siguientes objetivos:
Proteger y preservar el medio ambiente del daño generado por los incendios.
Cuidar la seguridad de la población en general y de las personas que combaten los incendios.
Concientizar a la población sobre el impacto del uso del fuego, fomentando el cambio de los hábitos perjudiciales para el ambiente.
Establecer mecanismos para que el Estado intervenga con eficiencia en materia de incendios.
Coordinar y asistir a los organismos nacionales, provinciales y de la CABA con el fin de organizar a nivel federal todo lo relacionado con el manejo del fuego.
¿Cómo actúa el Sistema?
El Sistema se ordena y actúa por regiones. De acuerdo a la gravedad del siniestro, opera en 3 niveles:
Nivel 1: Es la fase de ataque inicial de todo incendio que se origina dentro del territorio de una provincia o Parque Nacional. Corresponde a esas autoridades las tareas de supresión.
Nivel 2: Cuando, por la gravedad del caso, Parques Nacionales considera oportuno solicitar apoyo regional.
Nivel 3: Cuando la magnitud del incendio supera el apoyo regional, se pide ayuda a la Central Nacional para afectar recursos de otras regiones.
¿Qué son los planes de manejo de incendios?
Son aquellos que se crean para brindar protección contra los incendios. Pueden ser locales, regionales o nacionales.
¿Existe un sistema de alerta en caso de incendios?
Sí, existe el Sistema Nacional de Alerta Temprana y Evaluación de Peligro de Incendios que contempla distintos grados de peligro. Tiene como fin anticipar la gravedad de las temporadas de fuego y advertir al personal de combate sobre situaciones críticas que pueden poner en peligro sus vidas y las vidas y bienes de los demás.
¿Qué son las brigadas Nacionales?
Son la reserva nacional de combate del fuego y brindan rápida respuesta para el control de incendios con medios adecuados según su magnitud. Su ámbito de actuación es todo el territorio nacional, para lo cual deben estar debidamente capacitadas y entrenadas.
Fuente: Portal oficial del Estado argentino (argentina.gob.ar)


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
