

La Red de Acción en Plaguicidas (PAN Europa, por sus siglas en inglés) ha presentado a la Comisión Europea (CE) una solicitud de revisión interna por la omisión de estudios relevantes en el proceso de evaluación de la renovación de la autorización para el uso del glifosato.
La denuncia, presentada por PAN Europa, la inglesa ClientEarth, la francesa Génerations Futures, la austríaca Global 2000, PAN Alemania y PAN Países Bajos, señaló la omisión de estudios que muestran un “elevado riesgo de cáncer, una tasa de mortalidad alarmante entre insectos e impactos importantes en la función cerebral y genética”.
En virtud a una reforma de 2021 sobre el acceso a la justicia por las ONG, la solicitud de revisión interna supone el primer paso de las organizaciones para impugnar las decisiones de la Unión Europea (UE) que presuntamente violan las leyes medioambientales.
La Comisión dispone ahora de hasta 22 semanas para responder a la petición de revisión, y si las organizaciones consideran que la respuesta no es satisfactoria, podrán impugnar la respuesta ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
Renovación de la autorización del glifosato
El Ejecutivo Comunitario aceptó renovar en noviembre del año pasado la autorización para el uso del polémico herbicida glifosato, por un periodo de diez años, después de no conseguir la unanimidad de los países de la Unión Europea.
Las organizaciones afirmaron que Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) descartaron los estudios independientes por “no seguir las directrices reglamentarias” pero que sin embargo están "de acuerdo a otras pruebas más actualizadas".
"No es aceptable que la EFSA y la ECHA, agencias que supuestamente cuentan con profesionales de alto nivel, sigan manteniendo esta postura frente a los estudios científicos independientes", expresó a los medios el director de PAN Europa, Martin Dermine.
Las organizaciones alegaron que un 95 % de los estudios de toxicidad y el 93 % de los estudios sobre ecotoxicología publicados no fueron utilizados en la evaluación de la Comisión.
Nuevos hallazgos científicos
Las ONG expresaron en su propuesta que nuevos hallazgos científicos confirman que el glifosato es cancerígeno y que tiene un alto grado de genotoxicidad, un riesgo demostrado en los estudios no industriales, los independientes, que la UE no tuvo en cuenta.
Argumentan que las investigaciones sobre neurotoxicidad proporcionados se basan solo en la toxicidad aguda o a corto plazo en adultos, y no son aptos para evaluar este riesgo, por ejemplo, en el caso de la exposición materna.
Las asociaciones detallaron en la solicitud que el glifosato también afecta al microbioma de humanos, aves, abejas y otras especies y aseguran que no se proporcionó "ni un solo estudio de toxicidad a largo plazo en mamíferos".
"Nuestra esperanza no es solo ganar nuestro caso ante el tribunal. Esperamos que, si incluso la Comisión no retira la autorización del glifosato, comience a reflexionar en torno a este proceso de autorización", puntualizó la abogada y responsable de la Oficina de ClientEarth en Bruselas, Anaïs Berthier.


Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Neuquén: YPF comenzó a fracturar a metros del Mari Menuco y crece la alarma ambiental
Avanza el fracking en una zona clave para el abastecimiento de agua potable en la Norpatagonia. Comunidades mapuche y organizaciones sociales redoblan la convocatoria a una caravana el 30 de agosto para frenar lo que consideran una amenaza directa a la vida.

Córdoba declaró ocho nuevas especies como Monumentos Naturales Provinciales: un paso clave para la conservación
El reconocimiento brinda máxima protección legal a animales en peligro y busca fortalecer la identidad ambiental de la provincia.

Justicia investiga a Minera del Altiplano, Livent, hoy Río Tinto: procesamiento por presunto contrabando de litio

Vecinos, especialistas y científicos advierten sobre una emergencia ambiental en uno de los ríos más emblemáticos de la Patagonia.

Córdoba declaró ocho nuevas especies como Monumentos Naturales Provinciales: un paso clave para la conservación
El reconocimiento brinda máxima protección legal a animales en peligro y busca fortalecer la identidad ambiental de la provincia.

Fernando Brom, el hombre de Milei para el ambiente: gestión “sin ideologías” y la intención de reformar la Ley de Glaciares

La Justicia Federal se aparta de la causa por la “Mafia del Desmonte” en Chaco

Científicos argentinos descubren decenas de especies en el cañón submarino de Mar del Plata

Mendoza: Repudio en la Legislatura por la represión en la marcha en defensa del agua
