

La Red de Acción en Plaguicidas (PAN Europa, por sus siglas en inglés) ha presentado a la Comisión Europea (CE) una solicitud de revisión interna por la omisión de estudios relevantes en el proceso de evaluación de la renovación de la autorización para el uso del glifosato.
La denuncia, presentada por PAN Europa, la inglesa ClientEarth, la francesa Génerations Futures, la austríaca Global 2000, PAN Alemania y PAN Países Bajos, señaló la omisión de estudios que muestran un “elevado riesgo de cáncer, una tasa de mortalidad alarmante entre insectos e impactos importantes en la función cerebral y genética”.
En virtud a una reforma de 2021 sobre el acceso a la justicia por las ONG, la solicitud de revisión interna supone el primer paso de las organizaciones para impugnar las decisiones de la Unión Europea (UE) que presuntamente violan las leyes medioambientales.
La Comisión dispone ahora de hasta 22 semanas para responder a la petición de revisión, y si las organizaciones consideran que la respuesta no es satisfactoria, podrán impugnar la respuesta ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
Renovación de la autorización del glifosato
El Ejecutivo Comunitario aceptó renovar en noviembre del año pasado la autorización para el uso del polémico herbicida glifosato, por un periodo de diez años, después de no conseguir la unanimidad de los países de la Unión Europea.
Las organizaciones afirmaron que Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA) descartaron los estudios independientes por “no seguir las directrices reglamentarias” pero que sin embargo están "de acuerdo a otras pruebas más actualizadas".
"No es aceptable que la EFSA y la ECHA, agencias que supuestamente cuentan con profesionales de alto nivel, sigan manteniendo esta postura frente a los estudios científicos independientes", expresó a los medios el director de PAN Europa, Martin Dermine.
Las organizaciones alegaron que un 95 % de los estudios de toxicidad y el 93 % de los estudios sobre ecotoxicología publicados no fueron utilizados en la evaluación de la Comisión.
Nuevos hallazgos científicos
Las ONG expresaron en su propuesta que nuevos hallazgos científicos confirman que el glifosato es cancerígeno y que tiene un alto grado de genotoxicidad, un riesgo demostrado en los estudios no industriales, los independientes, que la UE no tuvo en cuenta.
Argumentan que las investigaciones sobre neurotoxicidad proporcionados se basan solo en la toxicidad aguda o a corto plazo en adultos, y no son aptos para evaluar este riesgo, por ejemplo, en el caso de la exposición materna.
Las asociaciones detallaron en la solicitud que el glifosato también afecta al microbioma de humanos, aves, abejas y otras especies y aseguran que no se proporcionó "ni un solo estudio de toxicidad a largo plazo en mamíferos".
"Nuestra esperanza no es solo ganar nuestro caso ante el tribunal. Esperamos que, si incluso la Comisión no retira la autorización del glifosato, comience a reflexionar en torno a este proceso de autorización", puntualizó la abogada y responsable de la Oficina de ClientEarth en Bruselas, Anaïs Berthier.


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Alerta por deforestación en Misiones: 130.000 hectáreas perdidas en 30 años

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Formosa bajo las topadoras: desmonte, expulsión y resistencia en el monte chaqueño

Gobierno reformula estructura estatal: INTI e INTA pierden autonomía y disuelven agencia de cannabis medicinal
