

La compañía francesa que prevé inversiones en el país, asegura que Argentina será el cuarto mayor productor de litio mundial.
Con un proceso de extracción directa de litio líquido-líquido (DLE) respetuoso con el medio ambiente, la empresa francesa Adionics finalizó con éxito 1.500 horas de pruebas de extracción de litio a partir de salmueras utilizando su planta piloto en Chile.
Las pruebas se llevaron a cabo durante el segundo semestre de 2023 en el desierto del Salar de Atacama, en las instalaciones de SQM -líder minero mundial en la producción de litio a partir de salmueras-. Muchos de estos resultados demuestran la capacidad de producción para los salares argentinos, donde se probará la misma metodología en la Puna (altiplano a 4000 m en lugar de 2500 m de altitud de la ciudad chilena).
Las salmueras analizadas presentaban una amplia gama de concentraciones del llamado oro blanco. Los resultados revelaron tasas excepcionales de recuperación de litio (hasta el 98%) y una pureza del cloruro de litio de hasta el 99% eliminando el boro, el magnesio, el potasio y los sulfatos. El perfil de impurezas restante consistía únicamente en una cantidad limitada de cloruros de sodio y calcio, lo que pone de manifiesto la capacidad de alcanzar el nivel de pureza necesario para producir carbonato de litio de calidad para baterías.
¿Qué lugar ocupará Argentina en la producción de litio durante este año?
Argentina tiene grandes proyectos en marcha desde el año pasado en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy, tanto en nuevos salares como en producción o ampliación de la capacidad de salares existentes. En 2024 la producción de litio de Argentina aumentará, confirmando su posición como cuarto mayor productor de litio detrás de Australia, Chile y China.
“Es relevante invertir en el mercado argentino ya que presenta un potencial muy interesante. En el corto plazo algunas minas ya están bien caracterizadas, tienen exploración realizada, permisos para producir litio y pruebas piloto en curso, otras están en etapa de exploración y muchos salares están por ser evaluados”, señala Gabriel Toffani, CEO de Adionics, y agrega: “Argentina presenta recursos muy importantes en litio a partir de salmueras. Desde el punto de vista de la sostenibilidad (huella global de CO2) es importante contribuir a la aceleración de la producción de litio a partir de los salares del triángulo del litio”.
Cómo se extrae el litio
Técnicamente, los salares son los depósitos que tienen mayor concentración de litio, ya que en ellos se encuentra el elemento disuelto como ión, como en las aguas subterráneas de algunos salares, acompañado de potasio, magnesio y boro. Por lo general la mayor parte del litio en estos depósitos proviene de aguas geotermales, o tal vez en parte de la lixiviación de cenizas volcánicas, arcillas o de otras rocas ricas en este elemento.
Inicialmente se extrae parte de la salmuera por medio de un sistema de bombeo, para luego someterla a un proceso de evaporación en piletones cavados en las propias salinas e impermeabilizados, y de esa forma se recuperan las sales que están contenidas en la solución.
El contenido de litio depende de la composición de las salmueras y, generalmente, es acompañado por otros elementos, como boro, bromo, calcio, carbonatos, cloruros, nitratos, magnesio, potasio y sodio. Esto significa que al ser variable la composición de los salares, el tratamiento de cada uno de ellos es específico y, por ende, el proceso productivo se ajustará a esa particularidad.
La separación del litio se realiza entonces en una planta de procesos en la que, según la tecnología desarrollada por cada productor, se llega a la obtención de: carbonato de litio grado industrial o batería, hidróxido de litio, cloruro de litio, o fluoruro de litio.
De acuerdo a Toffani, dos de los principales retos que deben superar las empresas extractoras de litio en los salares argentinos son el acceso limitado al agua dulce y a la energía. Además, una de las necesidades será poder reinyectar la salmuera agotada (la salmuera bruta sin el litio) de nuevo en el salar.
Fuente: tn



Aguas rojas en el arroyo Espinillo: vuelve la contaminación y crece la preocupación en Entre Ríos

Entre Ríos: un juez ordenó restituir a Rosario más de 800 hectáreas en las islas del Paraná


Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.

Mar del Plata: Revocan permiso a balneario e investigan a un barrio privado por incumplimientos ambientales

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal






