
Catamarca: Histórico Fallo Ambiental, la Corte de Justicia Provincial Ordenó Suspender la Actividad Minera de Litio
El Máximo Tribunal provincial le ordenó a la provincia que no otorgue nuevos permisos ni permita el desarrollo de la actividad hasta que no se haga un estudio de impacto ambiental.
ACTUALIDAD14/03/2024

Un fallo de la Corte Suprema de Catamarca ordenó a la provincia la suspensión total de la actividad en una mina de litio conocida como Salar del Hombre Muerto. A su vez, ordenó que se ponga en marcha un nuevo estudio de impacto ambiental de la actividad extractiva, a instancias de una acción de amparo promovida por miembros de una comunidad originaria. Fue luego de constatar que por la actividad minera se secó un río.
El fallo llegó luego de años de un proceso judicial iniciado a instancias del cacique Román Elías Guitián, representante de la comunidad Atacameños.
Y ante ese reclamo, el tribunal le ordenó a la provincia que suspenda las normativas que habilitaron los proyectos mineros Fenix y Sal de Vida, que las empresas Livent y Galaxi Lithium explotaban en la zona conocida como Salar del Hombre Muerto. Pero la medida es extensiva: prohíbe nuevos otorgamientos de proyectos que estén situados en la subcuenca homónima, que comparten Salta y Catamarca.
La demanda inicial fue por daño ambiental en la zona de la mina, algo que fue ponderado en el voto mayoritario de los jueces Miguel Figueroa Vicario, Fabiana Edith Gómez, Rita Verónica Saldaño, Néstor Hernán Martel y Marcela Isabel Soria Acuña.
En ese aspecto, marcaron que está constatado el daño ambiental en el río Trapiche, lo que "surge por las autorizaciones concedidas a la minera proyecto Fénix para construir una represa de agua para captar agua del Río Trapiche y utilizarla en su producción".
Los argumentos de la Corte
Para la Corte catamarqueña, "existe alteración del mismo y del ecosistema de la zona por la inexistencia de cauce de agua, debido a su sequía como consecuencia directa del desarrollo de la actividad minera y que se encuentra en proceso de restauración, informe brindado por la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera".
La Justicia detectó la existencia de otros proyectos mineros ubicados en la cuenca del río Los Patos, que también tendrían irregularidades.
"Todos los proyectos mineros, en sus diferentes etapas, inciden sobre la misma zona, y no se advierten acciones tendientes al estudio de impacto ambiental de forma integral y acumulativa, como lo exige a modo de presupuesto mínimo la materia ambiental, a fin de poder conocer la situación real y potencialmente riesgosas o dañina", dice el fallo.
Se trata de un fallo de suma importancia, puesto que afecta los intereses económicos de una actividad extractiva concentrada en un recurso clave como es el litio. Ahora, el gobierno y las empresas deberán trabajar en los estudios de impacto ambiental para que se defina si la actividad puede o no continuar su desarrollo.
Lee aca el fallo completo: SI Nº 008, Guitian, Román - Amparo Ambiental.pdf
Fuente: Perfil


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
