
Entre Ríos: Trabajadores del Parque Nacional El Palmar empezaron con medidas de fuerza por despidos
ACTUALIDAD25/03/2024

Reclaman que a sólo 11 días del vencimiento de sus contratos no tienen certeza de continuidad laboral · Este sábado habrá liberación del cobro de acceso al visitante y no apertura de senderos y paseos destinados al uso público mientras que desde el domingo habrá cierre total hasta el 31 de marzo.
Los trabajadores del Parque Nacional El Palmar de Colón, enrolados en ATE algunos de ellos, concretaron este miércoles 20 de marzo una asamblea, donde dieron continuidad a lo previamente acordado.
“Ante la reciente conformación del Directorio de la Administración de Parques Nacionales (APN), se exigió una reunión de carácter urgente con nuestros representantes de la Coordinación de ATE-APN, quienes mediante nota formal han solicitado tal encuentro sin obtener respuestas a la fecha”, recordaron.
En este sentido, exigieron la renovación anual de todos los contratados, así como también se inicien los procesos de acceso a planta permanente. “Con toda la incertidumbre a cuestas, es imposible brindar un normal desenvolvimiento en las actividades diarias en las áreas protegidas”, manifestaron.
“Durante enero y febrero estuvimos a la espera de que las autoridades de APN nos trasmitieran la certeza de continuidad, no solo de nuestros contratos, sino también de todas las actividades que se vienen planificando durante años (atención a visitantes, plan quemas prescritas, jornadas de control de mamíferos, furtivismo, asistencia a la investigación, emergencias ante incendios, etc.), pero no hubo ningún tipo de comunicación”, señalaron.
Así y todo, los trabajadores recordaron: “llevamos adelante la temporada de verano, intentando no obstaculizar la visitación de nuestros parques nacionales, acudiendo al combate en los grandes incendios en la Patagonia y tratando de no dejar de llevar adelante la tarea diaria, la cual nos enorgullece”.
Y luego plantearon: “Hoy estamos tan solo a 11 días del vencimiento de nuestros contratos. A solo 7 días para un fin de semana extra largo. Exigimos la comunicación de la continuidad laboral para lo que resta del año Ante esta situación los trabajadores del PN El Palmar nos declaramos en estado de asamblea permanente y nos sumamos este jueves 21 de marzo a la jornada de lucha con paros, movilizaciones y asambleas en cada Parque Nacional, en reclamo por nuestra continuidad laboral”.
Pasos a seguir
– Paro activo y liberación del cobro de acceso al visitante; no apertura de senderos y paseos destinados al uso público los días 21 y 22 de marzo.
– Paro activo y no apertura del parque, los días sábado 23 y domingo 24 hasta 31 de marzo.
– Solicitar a la seccional ATE San José y CDP Entre Ríos notificar tales medidas ante delegaciones Ministerio Trabajo Nacional.
Asimismo, invitaron a todas las áreas protegidas a incrementar las acciones en días venideros.
Fuente: diariodelsurdigital


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Chaco: secuestran maquinaria por infracción a la Ley Forestal en Pampa del Infierno

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
