

En el marco del solsticio de invierno y el año nuevo originario cerramos el primer ciclo de jornadas sobre bioinsumos en la localidad de La Verde, presentando El libro de la huerta en Aeme campo agroecológico.
El pasado sábado 22 de junio, durante el solsticio de invierno y el año nuevo originario, realizamos una jornada en AEME, campo agroecológico, ubicado con la localidad de La Verde, en el partido bonaerense de Mercedes. Pudimos sortear las adversidades en forma comunitaria para poder lograr llegar a la reunión luego de intensas lluvias que afectaron los caminos y escuchar a protagonistas de generaciones anteriores que impulsaron la agricultura orgánica y la agroecología en Argentina.
Entre mates y tortafritas la familia anfitriona contó su búsqueda de retomar la ruralidad que habían vivido otras generaciones, su amor por los caballos y el perfil orientado a la producción agroecológica, la agricultura regenerativa y el turismo rural con el que desarrollan el proyecto en una zona donde el uso de agroquímicos alcanzó terribles consecuencias cuando en 2019 explotó una fabrica ilegal de Sigma Agro y desde entonces la agroecología se expande en el territorio desde huertas y cultivos extensivos hasta locales gastronómicos y las mesas de los hogares .
Con el apoyo de OMBÚ que aportó prendas para el staff de la jornada, convocamos a Ser Biosfera y al ingeniero agrónomo Javier Souza Casadinho, quienes brindaron un taller sobre biodigestores y biopreparados, a partir de recursos que están al alcance de la mano para lograr la autonomía en el aprovechamiento de residuos rurales para nutrir el suelo y generar energía.
El ingeniero agrónomo Nicolás Deza , representante de Summabio en la provincia de Buenos Aires, brindó una charla complementaria al taller sobre la importancia de los consorcios de microorganismos en la estrategia biológica para lograr un suelo saludable y buenos cultivos. Describió el proceso de elaboración de la empresa y destacó el constante trabajo de Investigación desarrolló e innovación, con el que a pesar de la burocracia Summabio logra poner al alcance formulas eficientes basadas en la naturaleza.
Realizamos una recorrida por el predio detallando el abordaje y la historia del lote en el que entre la primavera 2023 y el otoño 2024 con el asesoramiento de bioinsumos.ar se obtuvieron 46 rollos de mijo y en el que hemos podido reemplazar las espontáneas como el cardo por alfalfa y pasturas, sin utilizar productos de síntesis química. En esta nueva siembra hemos aportado luego de la cosecha materia orgánica a través de enmiendas líquidas , bioestimulantes y nematicidas.
En cada bloque de las actividades dialogamos con personas que se dedican a la agricultura en la zona, integrantes de la ruta agroecológica de Mercedes y localidades vecinas como Capilla del señor, Cardales y Navarro, practican el paisajismo en Escobar y la permacultura en Cañuelas, también Guillermo Schnitman, Claudia Aboaf y Pipo Lernoud, pioneros de la vuelta a la agricultura sin agroquímicos desde comienzo de la década de los 80’s e integrantes de la contracultura argentina.
Además Guillermó asesoró a la familia anfitriona para fundar la huerta y preparamos un cantero con plantines agroecológicos y semillas de la cuenca del río Luján aprovechando los desechos de los caballos y la materia orgánica seca de las arboledas del campo, tesoros del otoño.
Cerca del mediodía compartimos un guiso de lentejas agroecológico, con ingredientes locales y servido en bowls biodegradables que nos aportó Biopackaging, y luego realizamos una entrevista pública con Guillermo Schnitman a partir de la publicación de El libro de la huerta recorriendo su trayectoria vital, sus influencias, su rol en la agricultura y su obra como autor hasta la creción de su alter ego virtual @elviejofarmer, una cuenta en instagram que supera los 50 mil seguidores, Guillermo expresó: “Para hacer este manual me puse como objetivo actualizar el viejo libro de Planeta (Eco Agro) con material nuevo, escrito por los protagonistas actuales. Todo el material nuevo fue incorporado después de tomar el pulso de las redes a través de El Viejo Farmer, que es mi nombre en Instagram, de ahí saqué las dudas más frecuentes que tienen los huerteros/as. Dicen que las redes son una distracción y una droga, pero este libro no existiría si no fuera por las redes”.
Así concluyó el primer ciclo de Jornadas sobre Bioinsumos que impulsamos en la provincia de Buenos Aires recorriendo localidades y experiencias en la cuenca del río Luján. Seguiremos al finalizar el invierno a favor de la vida y la tierra. Así en la tierra como en las redes.
Fuente: bioinsumos


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Santa Fe frenó un desmonte ilegal en bosque nativo de máxima protección

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
