

Durante la última Sesión Especial, la Legislatura aprobó la Ley de Presupuestos Mínimos para la Gestión Sustentable de los Pasivos Ambientales de Chubut, una iniciativa que prevé establecer los pasivos ambientales de las actividades industriales y económicas en todo el territorio provincial, indicando «los recaudos mínimos para identificar, censar y registrar los pasivos provenientes de cualquier actividad, estableciendo obligaciones y regulando un procedimiento sancionatorio a fin de garantizar el debido proceso legal». Ahora convertida en ley, la iniciativa crea el Registro Provincial de Pasivos Ambientales, que funcionará en el ámbito de la correspondiente autoridad de aplicación, como así también prevé la creación del Fondo de Recomposición de Pasivos Ambientales, «integrado por las multas percibidas por el incumplimiento de la ley, las subvenciones y donaciones».
Principios
Uno de los fundamentos de la ley es «prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable».
Por tal motivo, el esquema se apoya en once principios, entre ellos el Principio de congruencia, donde «la normativa municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley»; el Principio de prevención, en el que «las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir», agregando el Principio precautorio, que indica que «cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente».
También establece el Principio de sustentabilidad, precisando que «el desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras». Y los principios de Cooperación y de Cooperación Internacional. El primero detalla que «los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional» y que «el tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta»; mientras que el segundo establece que «los compromisos asumidos por la República Argentina en el ámbito internacional implican la implementación en la Provincia del Chubut de las ‘Buenas Prácticas Ambientales’ reconocidas en los Pactos internacionales y, en particular, en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Resolución Nø 70/1 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de fecha 25 de septiembre de 2015".
Duras sanciones por infringir la normativa
Por otro lado, la ley prevé una serie de sanciones, dependiendo del impacto generado por el pasivo ambiental. La primera es el apercibimiento, y luego le siguen una «multa de aplicación principal o accesoria entre 500 mil y 1.500.000 litros de gas-oil». La tercera sanción administrativa es la «suspensión o revocación de las autorizaciones, concesiones, licencias, según corresponda en cada caso», y luego están la «clausura temporal o definitiva, parcial o total del establecimiento», y la «cancelación definitiva de las habilitaciones e inscripciones de los registros correspondientes».
Fuente: El Chubut


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Villa Allende: detienen a una periodista y continúa la polémica por el quebracho histórico

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.