

La iniciativa busca no solo reducir los incidentes, sino también concienciar a los conductores sobre la importancia de respetar las velocidades máximas establecidas en el área, que son de 60 km/h en la mayoría de los tramos y 40 km/h en zonas críticas.
Después de dos episodios significativos en los que la fauna misionera sufrió la pérdida de una cría de yaguareté y un ejemplar adulto de puma, los funcionarios gubernamentales organizaron dos reuniones, una en Posadas y otra en Iguazú. El objetivo de estos encuentros fue desarrollar un enfoque integral para mitigar el problema de los atropellamientos de animales silvestres en las rutas de Misiones.
La mesa de trabajo conjunta, que incluye organismos provinciales y nacionales, así como organizaciones no gubernamentales, llevó a cabo dos reuniones clave. La primera se realizó el martes en la sede del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables (RNR) en Posadas. En esta ocasión, el ministro Arq. Martín Recamán recibió al presidente de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Ing. Sebastián Macías, junto a su equipo; al jefe de distrito de la Dirección Nacional de Vialidad, Ing. Marcelo Definino, y su personal; así como al subsecretario de Seguridad y Justicia, Milton Astroza, entre otros representantes del Ministerio de Gobierno.
La segunda reunión tuvo lugar este viernes en Puerto Iguazú, donde se sumaron la Agencia Nacional de Seguridad Vial (dependiente de la Secretaría de Transporte de la Nación), la Administración de Parques Nacionales, el Parque Nacional Iguazú, la Secretaría de Ambiente de la Nación. , el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) y el Refugio de Animales Silvestres Güirá Oga.
Durante estas reuniones, se acordó transformar un tramo de la ruta 12 en una "ruta paisajística", donde los conductores transitarán a baja velocidad para disfrutar del paisaje y proteger la fauna local. Se desarrolló un plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo con el propósito de fomentar el cuidado de la biodiversidad.
Etapas del plan:
Primera etapa: Implementación de controles móviles en el tramo crítico de la ruta 12 con una fuerte presencia policial. También se realizarán limpiezas periódicas en las banquinas y campañas de concientización en el aeropuerto internacional de Puerto Iguazú y otros puntos estratégicos.
Segunda etapa: En un plazo de 20 días se implementará un sistema de radarización para controlar la velocidad en tramos específicos, asegurando que los conductores no excedan los 60 kilómetros por hora, conforme a la legislación vigente para áreas naturales protegidas. Además, se instalará más señalización.
Tercera etapa: Prevista para realizar entre 30 y 60 días, esta fase contempla convertir ese tramo de la ruta 12 en una ruta paisajística. Se trabajará bajo el concepto de "ruta paseo", incluyendo la instalación de un tótem que indica la velocidad y guías o "pianitos" en la calzada.
Es relevante mencionar que, según estadísticas proporcionadas por la Fundación Vida Silvestre, más de 13 animales son atropellados diariamente en rutas que atraviesan áreas protegidas del norte de Misiones. Entre las especies afectadas se encuentran yaguaretés, pumas, ocelotes, tapires, corzuelas, zorros, hurones, pacas y osos meleros. Para prevenir estos atropellamientos y garantizar la seguridad de quienes transitan por estas rutas, se ha establecido un límite máximo de velocidad de 60 kilómetros por hora.
.
Fuente: El Territorio


Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Activismo ambiental bajo la lupa: el gobierno de Milei y el espionaje a militantes ecologistas
Una filtración revela que el Plan de Inteligencia Nacional apunta contra organizaciones y personas que defienden el ambiente y cuestionan la explotación indiscriminada de los recursos naturales.

Santa Cruz se suma a la industria del cannabis medicinal: qué implica la adhesión a la ley nacional
Por un futuro verde, sustentable y con mirada integral de salud, la provincia patagónica da un paso clave en la regulación del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.

Villa Allende: detienen a una periodista y continúa la polémica por el quebracho histórico

Ola polar, cortes de gas y una crisis energética que golpea fuerte: ¿qué está pasando en Argentina?

Alerta por contaminación del Río de la Plata: crecen las denuncias y llega el reclamo a la Legislatura bonaerense
Preocupación ambiental y sanitaria por vertidos cloacales en uno de los ríos más importantes del país. Piden informes y acciones urgentes.

Tucumán: Los Pocitos, el barrio donde la contaminación persiste y la justicia archivó el caso

La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital


Alerta roja por frío extremo: qué zonas están afectadas y cómo cuidarte este jueves
Este jueves 3 de julio, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por frío extremo que afectan a 16 provincias de Argentina. Algunas zonas se encuentran bajo alerta roja, lo que implica un riesgo alto para la salud, incluso en personas saludables. También se registran alertas naranja y amarilla en otras regiones del país.