

La iniciativa busca no solo reducir los incidentes, sino también concienciar a los conductores sobre la importancia de respetar las velocidades máximas establecidas en el área, que son de 60 km/h en la mayoría de los tramos y 40 km/h en zonas críticas.
Después de dos episodios significativos en los que la fauna misionera sufrió la pérdida de una cría de yaguareté y un ejemplar adulto de puma, los funcionarios gubernamentales organizaron dos reuniones, una en Posadas y otra en Iguazú. El objetivo de estos encuentros fue desarrollar un enfoque integral para mitigar el problema de los atropellamientos de animales silvestres en las rutas de Misiones.
La mesa de trabajo conjunta, que incluye organismos provinciales y nacionales, así como organizaciones no gubernamentales, llevó a cabo dos reuniones clave. La primera se realizó el martes en la sede del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables (RNR) en Posadas. En esta ocasión, el ministro Arq. Martín Recamán recibió al presidente de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Ing. Sebastián Macías, junto a su equipo; al jefe de distrito de la Dirección Nacional de Vialidad, Ing. Marcelo Definino, y su personal; así como al subsecretario de Seguridad y Justicia, Milton Astroza, entre otros representantes del Ministerio de Gobierno.
La segunda reunión tuvo lugar este viernes en Puerto Iguazú, donde se sumaron la Agencia Nacional de Seguridad Vial (dependiente de la Secretaría de Transporte de la Nación), la Administración de Parques Nacionales, el Parque Nacional Iguazú, la Secretaría de Ambiente de la Nación. , el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) y el Refugio de Animales Silvestres Güirá Oga.
Durante estas reuniones, se acordó transformar un tramo de la ruta 12 en una "ruta paisajística", donde los conductores transitarán a baja velocidad para disfrutar del paisaje y proteger la fauna local. Se desarrolló un plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo con el propósito de fomentar el cuidado de la biodiversidad.
Etapas del plan:
Primera etapa: Implementación de controles móviles en el tramo crítico de la ruta 12 con una fuerte presencia policial. También se realizarán limpiezas periódicas en las banquinas y campañas de concientización en el aeropuerto internacional de Puerto Iguazú y otros puntos estratégicos.
Segunda etapa: En un plazo de 20 días se implementará un sistema de radarización para controlar la velocidad en tramos específicos, asegurando que los conductores no excedan los 60 kilómetros por hora, conforme a la legislación vigente para áreas naturales protegidas. Además, se instalará más señalización.
Tercera etapa: Prevista para realizar entre 30 y 60 días, esta fase contempla convertir ese tramo de la ruta 12 en una ruta paisajística. Se trabajará bajo el concepto de "ruta paseo", incluyendo la instalación de un tótem que indica la velocidad y guías o "pianitos" en la calzada.
Es relevante mencionar que, según estadísticas proporcionadas por la Fundación Vida Silvestre, más de 13 animales son atropellados diariamente en rutas que atraviesan áreas protegidas del norte de Misiones. Entre las especies afectadas se encuentran yaguaretés, pumas, ocelotes, tapires, corzuelas, zorros, hurones, pacas y osos meleros. Para prevenir estos atropellamientos y garantizar la seguridad de quienes transitan por estas rutas, se ha establecido un límite máximo de velocidad de 60 kilómetros por hora.
.
Fuente: El Territorio


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

Fallo histórico: La Corte Suprema ordena frenar la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua
La Justicia responsabiliza al Estado Nacional y a la provincia de Jujuy por la contaminación ambiental en una de las áreas más biodiversas del país.

Alerta en Chaco: Detectan por primera vez un ciervo exótico invasor en el Parque Natural “Loro Hablador”
El hallazgo fue en el departamento General Güemes, en el norte chaqueño. El ciervo axis, una especie asiática criada originalmente en cotos de caza, representa una amenaza para la fauna nativa.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Organizaciones ambientales advierten que el veto parcial a la Ley 4157-R no resuelve la crisis forestal en Chaco

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

