
Misiones refuerza su lucha contra la caza furtiva y atropellamientos de fauna
ACTUALIDAD20/11/2024

Misiones lanzó una campaña para frenar la caza furtiva y proteger su biodiversidad, abarcando acciones educativas y de control. En tanto para este fin de semana se realizarán actividades para prevenir atropellamientos de animales.
En un nuevo esfuerzo por erradicar la caza furtiva en Misiones, el Ministro de Ecología, Martín Recamán, explicó los detalles de la campaña presentada el pasado fin de semana en Puerto Libertad, dada su ubicación estratégica en la zona norte. La iniciativa busca visibilizar el impacto negativo de la caza furtiva y promover la consigna de que «en Misiones no se caza», protegiendo así el 52% de la biodiversidad argentina que alberga la provincia.
Importancia de la fauna misionera
Recamán enfatizó la relevancia de conservar la fauna de Misiones, destacando que la provincia alberga el 50% de los yaguaretés de Argentina. «Es nuestro patrimonio, y debemos protegerlo», declaró. Los guardaparques son fundamentales en esta labor, habiendo realizado más de 100 operativos este año para combatir la caza furtiva. Ellos se internan en el bosque durante días, enfrentando situaciones peligrosas y cazadores armados, para preservar la vida silvestre misionera.
El Ministro explicó que la caza furtiva en Misiones no se limita a un problema comercial, sino que también incluye la caza por deporte, placer o consumo personal. Además, existe un mercado negro que trafica pieles, huesos y aves, no solo a nivel local, sino también hacia países vecinos como Brasil y Paraguay. La ubicación geográfica de Misiones, rodeada por estos países, contribuye a la problemática debido a las extensas fronteras secas y la pérdida de fauna en dichas naciones, convirtiendo a Misiones en un «patio verde» para la caza y comercialización.
Medidas de protección
El Ministerio de Ecología de Misiones aborda el problema desde el control y la concienciación, realizando operativos y campañas educativas para involucrar a la sociedad. «Trabajamos con otras instituciones para proteger nuestra fauna», afirmó Recamán. Ante el uso de armas ilícitas, los guardaparques están armados por seguridad, ya que las confrontaciones con cazadores pueden ser peligrosas. Los ciudadanos pueden denunciar la caza furtiva al 911, donde la policía ambiental y los guardaparques actúan conjuntamente.
Prevención de atropellamientos
En ese sentido contó que para el próximo fin de semana coordinan actividades para en el marco de la campaña «Yo freno por la fauna» que busca concienciar sobre la importancia de reducir la velocidad en áreas protegidas. Misiones cuenta con 33 pasafaunas y el primer ecoducto de Latinoamérica para prevenir atropellamientos. Recamán enfatizó que respetar las normas viales es vital para evitar incidentes que afectan a especies como el yaguareté. Recientemente, se sancionó a una empresa por atropellar un yaguareté, y se actuó ante la justicia federal en otro caso similar.
Respecto a la gestión de este año, el Ministro destacó que Misiones ha sumado 10 reservas privadas este año y está desarrollando un proyecto de bonos de carbono para beneficiar a pequeños propietarios. «Misiones es un modelo de conservación a nivel internacional, y eso se reconoce ampliamente», concluyó.
Fuente: Misiones On Line


Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria

Contaminación con PCB en Tucumán: denuncian inacción de la Fiscalía por grave caso en Los Pocitos
Vecinos de la localidad de Los Pocitos, en el municipio de Tafí Viejo, acusan a EDET y Transnoa por contaminación ambiental con sustancias peligrosas. Los abogados de las víctimas denuncian que el Ministerio Público no ha investigado la causa tras más de diez días de presentada.

Tormenta de Santa Rosa: inundaciones y destrucción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires

Grave: La Municipalidad de Merlo en San Luis suprime la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental
Organizaciones sociales, docentes y referentes locales denuncian que la nueva ordenanza ambiental de la Villa de Merlo elimina la participación ciudadana en la evaluación de proyectos urbanísticos y viola normas provinciales y nacionales.

Entre Ríos: la Justicia prohíbe regar calles con agua contaminada con caca
Un fallo judicial obliga a la Municipalidad de Crespo a frenar el riego de calles con agua extraída de arroyos contaminados con efluentes cloacales. El agua usada contenía altos niveles de bacterias fecales y representaba un riesgo para la salud pública.

El cambio climático transforma la cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza

Santa Fe frenó el desmonte ilegal de un bosque nativo de conservación prioritaria


Córdoba: La mina que sigue contaminando en Los Gigantes, entre el abandono, la desinformación y el riesgo ambiental

Parques Nacionales: la desregulación de guías turísticos en la mira judicial

Patagonia: comunidades se organizan para restaurar bosques tras incendios y especies invasoras
