
En España crean Ladrillos solares que revolucionan la construcción energética
INTERNACIONAL23/01/2025
La Política Ambiental
El cambio climático y la creciente necesidad de soluciones sostenibles han llevado al sector de la construcción a explorar nuevas tecnologías que integren eficiencia energética y respeto por el medio ambiente. En este contexto, un grupo de investigadores europeos ha desarrollado, en colaboración con la empresa española Flexbrick S.L., un innovador ladrillo solar que promete transformar la forma en que concebimos los edificios del futuro.
El ladrillo solar que genera electricidad
La clave de esta revolución está en la combinación de dos tecnologías de vanguardia: las células fotovoltaicas de perovskita y la cerámica textil (TCT). El ladrillo solar de Flexbrick no solo es un elemento de construcción, sino que se convierte en una fuente de energía al incorporar un módulo fotovoltaico que permite a las fachadas, tejados y pavimentos generar electricidad a partir de la luz solar.
Este sistema, que integra placas solares en un tejido cerámico, permite la construcción en seco, es decir, sin la necesidad de mortero. De este modo, se optimizan tiempos y costes de instalación, al mismo tiempo que se reduce el impacto ambiental asociado a la obra. La malla de acero inoxidable que sustenta las piezas cerámicas hace que el proceso sea más sencillo y menos contaminante, reduciendo también las emisiones de CO2 al incorporar biogás en la fabricación de las cerámicas.

Eficiencia, resistencia y estética
El ladrillo solar, con dimensiones de 300 mm de largo por 117 mm de ancho, se ha sometido a rigurosas pruebas de resistencia en condiciones reales. Según los resultados obtenidos, estos ladrillos soportan impactos de granizo y vibraciones sin comprometer su integridad. Aunque se identificaron pequeños fallos en las soldaduras eléctricas, los ladrillos alcanzaron un nivel de madurez tecnológica (TRL) de 5, lo que los posiciona como una solución viable para proyectos arquitectónicos y de urbanismo.
Pero las ventajas no terminan ahí. La cerámica textil utilizada en este sistema permite la construcción de láminas de hasta 20 metros de largo, lo que facilita la cobertura de grandes superficies. Esto abre nuevas posibilidades en términos de diseño arquitectónico, permitiendo fachadas permeables a la luz, tejados verdes o pavimentos drenables que no solo optimizan la eficiencia energética, sino que también mejoran la estética de los edificios.
Un futuro más verde
Con un enfoque integral, los ladrillos solares de Flexbrick ofrecen una solución innovadora para la construcción sostenible. Al permitir que los edificios no solo consuman energía sino que también la generen, se abre un nuevo camino para la eficiencia energética urbana. Además, al reducir la necesidad de perfiles adicionales y al incorporar materiales como el biogás, se logran importantes ahorros en términos de costes y emisiones.
Este avance no solo promete cambiar la forma en que construimos, sino también cómo vivimos en nuestras ciudades. La integración de tecnologías renovables y materiales sostenibles en la arquitectura urbana es una necesidad urgente para combatir el cambio climático, y soluciones como estas demuestran que el sector de la construcción puede ser parte activa de la solución.
Sin duda, estamos ante una tecnología que podría marcar un antes y un después en la forma en que concebimos el espacio urbano, llevando a los edificios a un nuevo nivel de sostenibilidad y eficiencia energética.


Heilbronn, la ciudad alemana que será Capital Verde Europea 2027 por su firme compromiso con el clima

Jamaica en máxima alerta: el huracán Melissa golpea con fuerza inédita al Caribe KINGSTON, Jamaica

Brasil lanza una estrategia ambiciosa para declarar la guerra al plástico marino

El Estado chileno, condenado por el desastre del “desierto de ropa” en Atacama

Más de 700 pingüinos muertos en la costa de Brasil y Uruguay: entre varamientos, contaminación y un posible derrame de petróleo
La aparición masiva de pingüinos sin vida en playas de Brasil y Uruguay alerta a científicos y ambientalistas. Aún no hay una causa definitiva, pero las señales apuntan al impacto humano sobre el océano Atlántico sur.

Explosión y derrame de petróleo a metros del lago Mari Menuco: alarma ambiental en Neuquén
Un ducto operado por Pan American Energy e YPF se rompió en el área Lindero Atravesado, provocando una fuga de hidrocarburos y gases a pocos metros del embalse que abastece de agua potable a gran parte de la Patagonia Norte. Comunidades mapuche denuncian falta de control y riesgo para la salud y el ambiente.

Graves denuncias por represión en Mendoza: detenciones ilegales y violencia policial tras una marcha en defensa del agua
Una movilización pacífica contra la megaminería terminó con represión, gases y detenciones arbitrarias frente a la Legislatura provincial. Organizaciones sociales y de derechos humanos exigen la liberación de Liza Rule y Martín Iglesias, aún detenidos.

Grave derrame de petróleo en México: el río Pantepec, contaminado por una fuga en un oleoducto de Pemex
El accidente afectó al menos ocho kilómetros del cauce en el estado de Veracruz. Comunidades locales denuncian falta de agua potable y temen consecuencias ecológicas irreversibles.

Polémica: jueza levantó la protección a los carpinchos de Nordelta y pone en riesgo todo el humedal

El sorprendente hongo del Amazonas que “come” plástico y podría ayudar a limpiar el planeta

Mendoza: el CEO de la Minera San Jorge admitió que los residuos “quedarán para siempre” pero “se confundirán con el paisaje”




