
Estados Unidos abandona nuevamente el Acuerdo de París: ¿qué significa para la lucha contra el cambio climático?
ACTUALIDAD30/01/2025

En un nuevo giro que impacta a la agenda ambiental global, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) confirmó que Estados Unidos notificó oficialmente su retirada del Acuerdo de París. La decisión, impulsada por la administración de Donald Trump tras su regreso a la Casa Blanca, entrará en vigor el 27 de enero de 2026, siguiendo lo estipulado en el tratado internacional.
Una historia de idas y vueltas
La relación de Estados Unidos con el Acuerdo de París ha sido inestable y polémica. En 2017, durante su primera presidencia, Trump anunció la salida del pacto, argumentando que afectaba la economía y la soberanía del país. Esa retirada se hizo efectiva en noviembre de 2020, convirtiendo a EE.UU. en la única nación en abandonar el histórico tratado.
Sin embargo, apenas asumió en enero de 2021, Joe Biden revirtió la decisión, reincorporando a Estados Unidos y restaurando su liderazgo en la acción climática global. Ahora, con el regreso de Trump al poder, la historia se repite.
¿Por qué es importante el Acuerdo de París?
El Acuerdo de París, firmado en 2015, es el pacto climático más ambicioso hasta la fecha. Su objetivo es mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2°C, con un esfuerzo adicional para limitarlo a 1,5°C respecto a los niveles preindustriales.
Este tratado compromete a los países a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero mediante planes nacionales de mitigación y adaptación, además de establecer un sistema de financiamiento para que las naciones en desarrollo enfrenten los efectos del cambio climático.
Impacto global de la retirada de EE.UU.
La salida de Estados Unidos representa un duro golpe a la lucha contra el cambio climático. Como segunda economía del mundo y uno de los mayores emisores de CO₂, su compromiso es clave para alcanzar las metas climáticas. Sin su participación, se debilita la cooperación internacional, especialmente en la financiación de proyectos sustentables en países en desarrollo.
Desde la ONU, el vocero de António Guterres, Stephane Dujarric, reiteró el compromiso del organismo con el Acuerdo de París y subrayó la importancia de mantener los esfuerzos para limitar el calentamiento global a 1,5°C.
¿Qué significa esto para Argentina y el mundo?
Para América Latina y Argentina, la salida de Estados Unidos podría afectar el financiamiento de políticas de transición energética, la promoción de energías renovables y el desarrollo de economías descarbonizadas. Además, genera incertidumbre sobre el futuro de la cooperación internacional en materia climática.
A pesar de esto, la crisis climática sigue siendo una realidad innegable. Mientras algunos gobiernos retroceden, otros países y el sector privado refuerzan su compromiso con la descarbonización. La pregunta clave es si el mundo podrá mantener el rumbo hacia un futuro sostenible sin uno de los actores más influyentes en la mesa de negociaciones


Catamarca: preocupación por vuelco de un camión con insumos mineros cerca del río Punilla en Belén

Riachuelo: historia de contaminación, la causa Mendoza y nuevas estrategias de limpieza

Lucas Garibaldi: de Conicet Bariloche a la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente

Puerto Madryn: Fiscalía pide prisión efectiva por contaminación al mar

Mendoza: déficit de nieve y el riesgo de una crisis hídrica que podría agravarse con la megaminería

AySA en venta: el Gobierno apura la privatización del agua en el AMBA mientras Europa hace marcha atrás

Mendoza: déficit de nieve y el riesgo de una crisis hídrica que podría agravarse con la megaminería

Puerto Madryn: Fiscalía pide prisión efectiva por contaminación al mar

Buenos Aires: Multa millonaria a vecino de Tapalqué por denunciar contaminación de un arroyo

Lucas Garibaldi: de Conicet Bariloche a la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente

Riachuelo: historia de contaminación, la causa Mendoza y nuevas estrategias de limpieza
